31 de julio de 2009

Los diez mandamientos de las actividades emprendedoras por Guy Kawasaki

ImageCuando Guy Kawasaki habla sobre innovación en los negocios, como hizo recientemente en la conferencia de tecnología de la Universidad de Pensilvania, lo hace desde la perspectiva de quien cuenta con más de 25 años de experiencia en el asunto—un historial que el afable inversor y emprendedor dice estar lleno de altos y bajos.



Después de estudiar psicología en Stanford y de concluir un MBA en la Universidad de California (UCLA), Kawasaki, nacido en Hawai, se convirtió en el segundo “evangelista” de software de Apple Computer.

Su trabajo, de 1983 a 1987, consistía en convencer a las personas para que crearan software para el Macintosh. Él recuerda con cariño a sus compañeros en Apple como individuos visionarios, motivados y probablemente “la mayor colección de excéntricos en la historia de California, aunque el récord lo rompió posteriormente Google”.


Después de salir de Apple, Kawasaki abrió empresas propias, además de hacerse consultor, autor y capitalista de riesgo. Escribió, entre otros: The Macintosh way, Rules for revolutionaries, Selling the dream y, más recientemente, Reality Check. Hoy, con 54 años, Kawasaki oye con frecuencia los planes que le presentan los fundadores de nuevas empresas de tecnología en las oficinas de su compañía de capital riesgo, Garage Technology Ventures. En la cartera de Garage hay tecnologías específicas para la subcontratación de actividades de logística y para el sector de la energía renovable, entre otras, aunque Kawasaki admite que la empresa no ha dado todavía con un gran descubrimiento que la haga despegar, un Apple o un Google propios. En 2008, el empresario lanzó Alltop, una web libre que usa el RSS para agregar, por materias, las últimas novedades de miles de webs y blogs. Su blog, “Cómo cambiar el mundo” [How to Change the World], es una de las webs de estrategia más visitadas.

En la Universidad de Pensilvania, Kawasaki habló durante el congreso que marcó el 20 aniversario del programa Master Ejecutivo en Gestión de Tecnología (EMTM), ofrecido por el departamento de ingeniería de la universidad en asociación con Wharton. La charla titulada “El arte de la innovación” consistió en un manifiesto de diez puntos sobre cómo producir algo de valor para el cliente. Durante la charla, Kawasaki dio ejemplos divertidos y reveladores sobre servicios como la entrega de hielo (actualmente obsoleto) y sandalias de playa que se pueden usar para abrir botellas de cerveza.

A continuación un resumen de los “Diez mandamientos” de Kawasaki:

1. Ofrezca sentido, y no dinero. “Como capitalistas de riesgo”, dijo Kawasaki, “lidiamos con muchas empresas que, por norma, nos dicen aquello que creen que nos gustaría oír: cómo ganar dinero. Según mi experiencia, la mayor parte de las empresas fundadas sobre el concepto de ganar dinero suelen fallar. Atraen el tipo equivocado de socio y de empleado”. En lugar de eso, dice, el emprendedor debe preocuparse por hacer que su producto o servicio signifique algo más que la suma de sus componentes, y del dinero que podrá ganar. Kawasaki llamó la atención sobre las zapatillas aeróbicas de Nike dirigidas al público femenino, y cómo la empresa hizo de ellas algo más que sólo “dos piezas de algodón, cuero y goma producidas en condiciones relativamente sospechosas en Extremo Oriente”. Con una publicidad inteligente en que mostraba cómo las mujeres siempre han sido juzgadas y evaluadas, Nike “cogió un conjunto de materias primas de 2,50 dólares y lo transformó en símbolo de eficiencia, poder y liberación. La empresa produce sentido por medio de zapatos. Las grandes empresas son generadoras de sentido”. No hay duda de que Apple hizo eso con el Mac, con el iPhone y otros aparatos.

2. Trabaje con un mantra, y no con una misión. Declaraciones insípidas y genéricas sobre la misión de la empresa —“ofrecer productos y servicios de calidad superior para nuestros clientes y para la comunidad por medio de liderazgo innovador y asociaciones”— son buenas sólo para el consultor contratado para desarrollarlas, dijo Kawasaki. En vez de eso, opte por la concisión y defínase a sí mismo por lo que usted quiere significar para el cliente. Nike ofrece un “desempeño atlético auténtico”; FedEx promete “paz de espíritu”. Para que todos, dentro y fuera de la empresa, estén unidos en torno al mismo propósito, explíqueles la razón de ser de la empresa y de qué manera ella atiende a las necesidades y deseos de los clientes.

3. Sáltese las curvas. Innovar es más difícil que simplemente estar un poco por delante de la competencia en la misma curva. “Si su empresa fabrica impresoras de margarita, el próximo paso no es la introducción del tipo Helvética en un tamaño de fuente diferente. Su objetivo debe ser ‘saltar’ hacia la producción de impresoras láser”, dijo Kawasaki. Eso es más fácil de hacer en algunas empresas que en otras. El empresario dijo que en los tiempos anteriores a la refrigeración, la industria del hielo estaba formada por gente que cogía hielo en las regiones de clima frío usando caballos, trineos y sierras para ‘cosechar’ el hielo durante los meses de invierno. En 1900, un total de 4.536 toneladas de hielo se produjeron de ese modo. Después vino la era del ‘Hielo 2.0’: surgieron fábricas que producían hielo en cualquier lugar. El ‘hombre del hielo’ entregaba el producto en establecimientos comerciales y en las casas. Por fin, llegamos a la era del ‘Hielo 3.0’: la nevera casera.

Está claro que ninguna de aquellas personas que cosechaban hielo se metió en el negocio de la producción en fábricas, lo mismo que ninguna de las fábricas se introdujo en la industria de neveras. Esto se explica por el hecho de que “la mayor parte de las empresas se define por aquello que hace”, dijo Kawasaki, “y no por el ‘beneficio que genera para el cliente’. La verdadera innovación aparece siempre que nos saltamos las curvas, y no cuando nos esforzamos por mejorar un 10% o un 15%”.

4. Trabaje con diseños exclusivos. Introduzca características que no se queden en lo trivial. Kawasaki citó una de las ideas que considera más innovadoras: las sandalias Fanning Reef, que traen un abridor de botellas incorporado a la suela. Hay diseños igualmente inteligentes, como el de la linterna BF-104 de Panasonic, que puede usar pilas de tres tamaños diferentes. De ese modo, las personas no tendrán dificultad en escoger una pila entre los diferentes tamaños que suelen tener en casa. Hay diseños que son completos, porque no se limitan solo al producto: ofrecen también soporte y servicio. La elegancia también es fundamental, dice Kawasaki. “Toda empresa debería tener un CTO: Chief Taste Officer, o director de gusto’”, dijo. Tampoco puede faltar la emoción. “Buenos productos producen emociones fuertes: piense en la Harley Davidson, el Macintosh”.

5. No se preocupe en crear un producto perfecto. Esto no significa hacer un producto malo, sino que “la innovación puede contener elementos no muy buenos”, dijo Kawasaki. Twitter tiene un montón de fallos, pero está cambiando el hábito de las personas. El primer Mac tenía muchas cosas que había que mejorar, pero estableció cómo sería el futuro de la computación personal, y no necesitó esperar mucho por eso.

6. Polarice a las personas. Siempre que usted intente serlo todo para todo tipo de personas acaba cayendo en la mediocridad, dijo Kawasaki. El Scion xB de Toyota, con su estilo “cuadrado”, puede parecer feo para algunas personas, pero para los fans es sensacional. El TiVo tiene éxito, a pesar de volver loca de rabia a la industria de la publicidad.

7. No impida que broten las flores. Parafraseando a Mao, Kawasaki dijo que no sabemos dónde va a surgir una flor, así que simplemente debemos permitir que brote. Las innovaciones pueden atraer a clientes inesperados e imprevistos. Fue lo que sucedió con la crema para la piel “Skin-so-Soft” de Avon, que acabó siendo un éxito como repelente de mosquitos. La regla número 1, dijo Kawasaki, consiste en “conseguir el dinero. Regla número 2: descubrir quien está comprando su producto. Pregunte a esas personas por qué lo están comprando y déles otras razones para comprarlo. Eso es mucho más fácil que preguntar a las personas por qué no están interesadas y, a continuación, intentar cambiar su manera de pensar”.

8. Renuévese, renuévese siempre. Nunca deje de mejorar su producto o servicio. Oiga las ideas de los consumidores. No es fácil, dice Kawasaki, porque el innovador o el emprendedor siempre deben ignorar el consejo de los negativos y de los necios, para quien casi todo es imposible. Una vez hecho esto, cuando el producto llega a las manos del consumidor, ha llegado el momento de comenzar a recibir feedback.

9. Escoja su nicho. Encuentre su lugar, insistió Kawasaki. A continuación, presentó un gráfico simple de coordenadas X y Y con los cuatro cuadrantes donde se veían las variables “Exclusividad” y “Valor”. Un producto o servicio no necesita ser exclusivo para generar valor. Así fue, dijo, cómo Dell obtuvo cuota de mercado vendiendo ordenadores. En el cuadrante izquierdo inferior del gráfico Kawasaki colocó varias puntocom surgidas a finales de los años 90 sin nada de especial unas en relación con las otras. Eran empresas de bajo valor y sin inspiración. Ya en el cuadrante superior derecho estaban los productos y servicios exclusivos y de alto valor. Allí estaban la empresa online de servicios de entradas de cine Fandango y la compañía de tarjetas Clear, que puede agilizar el paso de los usuarios por la seguridad de los aeropuertos. “La parte superior derecha es la parte más codiciada del mercado”, dijo. “Allí hay producción de sentido. También es allí donde se gana dinero, se hace historia”.

10. Siga la regla del 10-20-30 siempre que esté intentando convencer a un capitalista de riesgo. En otras palabras, no use más de 10 diapositivas de PowerPoint, restrinja su discurso a 20 minutos y utilice una fuente de tamaño 30 en su presentación (para mantenerla simple). El objetivo de ese tipo de presentación no es volver a casa con un cheque en la mano, dijo, sino evitar “ser descartado”.

Kawasaki añadió un ítem más para todos los innovadores —y un mea culpa. “No deje que los necios lo desanimen”, dijo citando a continuación una serie de declaraciones bien conocidas de gente que suele mirar con desconfianza a las nuevas tecnologías. Fue el caso del presidente de IBM, Thomas Watson, que en 1943 estimó el tamaño total de usuarios del mercado de ordenadores en “cinco, tal vez” (historiadores del sector cuestionan la autenticidad de esa cita no comprobada). Citó también la falta de visión de Western Union, que no vio ninguna utilidad para el teléfono. Esas empresas se dejaron engañar por aquello que ya habían producido y no se pararon a pensar en lo que serían capaces de producir en el futuro. Debemos ignorarlas, dijo Kawasaki. Sin embargo, él admitió que fue un necio una vez. A mediados de los años 90, le llamaron para una entrevista en Yahoo para el cargo de consejero delegado. La declinó. Él creía que Internet era otra actividad más para el módem del ordenador. Encontrar cosas en la Web tenía un valor limitado, en su opinión. “Según mis cálculos, esa decisión me costó 2.000 millones de dólares”.

Fuente: wharton.universia.net

Etiquetas:

29 de julio de 2009

Que es la publicidad

Etiquetas:

Cuidado con el esnobismo en la elección de los materiales publicitarios

Image
A veces, el esnobismo vende, opina un experto en marketing directo. La gente no compra un BMW serie 700 porque crea que es un automóvil superior. Lo compra porque atrae al pequeño snob que lleva adentro.

Pero cuando BMW crea materiales promocionales, se asegura de diferenciar entre el producto y la promoción. O sea, se asegura que el material promocional sea accesible a los posibles clientes. Después de todo, ¿cómo se puede enganchar a alguien si la gente no entiende la promoción?.
Dean Rieck, redactor de textos publicitarios para la revista Direct Creative, cuenta que en los últimos meses un restaurante de pescados cercano a su casa cambió de dueños. A pesar de que la gente le escapa ahora a los restaurantes caros, los nuevos propiedarios decidieron usar un atractivo snob para promocionar su nuevo negocio.

Pusieron un anuncio en un talonario de cupones que enviaron a las más elegantes casas de la zona, inclusive la de él. Todo en el anuncio gritaba ¡atención snobs! Desde el nuevo nombre -- Bel-Lago – hasta el reverso y el sello de lacre, el anuncio dacía a los gritos : “Esto es para snobs”.

Pero el anuncio no era accesible. La tipografía en el frente del cupón era ilegible. El contenido, además, no decía mucho. Lo que ofrecían gratis era un tazón de sopa o una ensalada pequeña. (¡Vaya oferta!). Luego había más texto que explicaba lo maravilloso que es el restaurante y, casi al final, mencionaba que sirven comida italiana y americana. Demasiado tarde, porque nadie va a leer hasta allá, dice Rieck.

No está mal hacer una llamada a la parte snob de la gente, pero no se puede permitir que los anuncios o materiales promocionales no sean accesibles a la gente que quieren atraer. Hay que dar información relevante. Los materiales deben ser legibles y la oferta debe ser atractiva, los anuncios no deben olvidar las reglas básicas de texto y diseño.

Fuente: Mercado

Etiquetas:

Folletos, una forma de publicidad efectiva

ImageUn estudio realizado por el instituto de estudios de mercado GFK mostró las personas prefieren leer folletos que las publicaciones de la prensa.

Los anuncios publicitarios en forma de folletos poseen una mayor efectividad que los anuncios en la prensa, según los resultados de un estudio realizado por la asociación alemana de empresas de correo, BDZU, junto con el instituto de estudios de mercado GFK.
Los datos del estudio denominado "Direktmarketing im Vergleich", mostrarón que el 43.5% de los encuestados afirman leer regularmente los folletos que recibe. Mientras, que las publicaciones realizadas en las páginas de los periódicos interesan tan solo al 9.2% de ellos.

A la vez, el 41.4% de los encuestados admite hojear tanto los contenidos de las publicaciones como los propios encartes, es mucho mayor el porcentaje que toma atención y que atribuye una mayor importancia a los folletos.

El estudio Direktmarketing im Vergleich se dedica a comparar la publicidad en folletos con el producto de envío directo de la empresa pública alemana de correo, la publicación Einkauf Aktuell, que se envía a suscriptores interesados en la recepción directa de ofertas.

Fuente: Agencias

Etiquetas:

El triángulo de oro en buscadores

ImageEl último estudio de “eye tracking” realizado por la empresa Eyetools, demostró como la inmesa mayoría de la gente dirigía su mirada a un triángulo fictício formado a la izquierda de los resultados de búsqueda.

Todos conocemos la importancia del SEO porque cada uno de nosotros somos conscientes de a donde miramos cuando navegamos en internet pero realmente no nos paramos a pensar si todos actuamos de la misma forma.
El triángulo de oro.

Según el estudio, los resultados naturales según su posición tienen la siguiente efectividad:
Posición 1 – 100% de visibilidad
Posición 2 – 100%
Posición 3 – 100%
Posición 4 – 85%
Posición 5 – 60%
Posición 6 – 50%

Por el contrario, cuando los usuarios visualizan la parte de la derecha los resultados son los siguientes:
Posición 1 – 50%
Posición 2 – 40%
Posición 3 – 30%
Posición 4 – 20%
Posición 5 – 10%
Posición 6 – 10%
Posición 7 – 10%
Posición 8 – 10%

La gran importancia que tiene el encontrarse en las primeras posiciones de a la izquierda, pero sin embargo no olvidemos que haciendo SEM esto también es posible.

Google AdWords te permite estar no sólo en la derecha sino que además también en la izquierda y siempre por encima de los resultados situados por posicionamiento natural.

Otra ventaja más del SEM frente al SEO es la agilidad en comenzar a palpar los resultados. Mientras que en el SEO se tarda una media de entre 3 y 6 meses en encontrarte entre los primeros puestos y nunca son permanentes, SEM te permite posicionarte en el puesto más alto en cuestión de horas e incluso minutos.

Fuente: Agencias

Etiquetas:

Las claves del Neuromarketing

ImageBernd Reutemann, experto en marketing, considera que para llegar al bolsillo del cliente hay que tocar sus emociones.

Durante su presentación en el Neuromarketing Kongress 2009, celebrado en Munich, Bernd Reutemann, fundador del hotel Mindness y de la consultora del mismo nombre, explica cómo en su hotel se ha dado un toque emocional a la marca a partir de estrategias de Neuromarketing.El Neuromarketing consiste en la aplicación de técnicas neurocientíficas al ámbito de la mercadotecnia, y estudia los efectos que la publicidad tiene en el cerebro humano.
A partir de este concepto, el experto aconseja adoptar una perspectiva que tome en cuenta precisamente el punto de vista del consumidor.

Así, indica que los elementos constructores de marca son: la calidad, el impulso emocional, las personas que la representan, el humor y la emoción. Hace alusión además, a una infinidad de detalles que contribuyen a "emocionalizar" la experiencia de marca de su empresa hotelera:

- Una de sus principales preocupaciones son los regalos. Quien tiene hijos, por ejemplo, y debe viajar a una reunión, suele prometer a los niños que les llevará algún regalo, promesa que los niños nunca olvidan.

- Ofrece una enorme selección de cojines entre los que se encuentra uno con "brazo abrazador" para clientes que se alojan solos.

-También ha tenido en cuenta los detalles humorísticos en sus baños, donde se pide ayuda para reciclar la orina en función del líquido consumido o se ofrecen inodoros para hombres a distintas alturas.

- El hotel experimentó además, con los huevos cocidos para el desayuno: pintando caras, al estilo de los emoticons empleados en Internet, en ellos.


Fuente: Altonivel

Etiquetas:

9 de julio de 2009

Un KPI sin contexto no vale mucho

“¿Crees que la física cuántica es la respuesta? Porque… no sé, en el fondo, ¿de qué me sirve a mí que el tiempo y el espacio sean exactamente lo mismo? En fin, si le pregunto a un tipo qué hora es y me dice “6 kilómetros”, ¿qué carambas es eso?” Woody Allen en “Todo lo demás

Si no lo has comprobado ya, yo te lo cuento. Recopilar datos e información es una tarea aburrida y no provoca satisfacción alguna, hay que ser un poco friki para que te guste esto. Muchas veces, después de sacar un montón de cifras, combinarlas y estudiarlas desde todos los ángulos posibles, nos encontramos más confusos de cómo empezamos. Con la ayuda de una herramienta de analítica web, el acceso a los datos no es el problema, sino decidir cuál es la información relevante, la que podemos convertir en estrategia de negocio.

Es básico partir de una metodología de trabajo, para no irnos por los cerros de Úbeda y centrarnos en lo que realmente importa. Las tres preguntas básicas que necesitamos hacernos para comenzar un análisis son:

  • ¿Qué ha pasado?
  • ¿Por qué ha podido pasar?
  • ¿Qué podemos hacer para arreglarlo / incrementarlo / reducirlo?

Si empezamos a analizar, o sea, a interpretar los datos, no podemos olvidarnos de nuestro gran aliado: el Contexto. Una KPI (KeyPerformance Indicator: Indicadores clave) solamente es interesante cuando se le pone en contexto.
¿Cómo podemos dar contexto a una métrica?.

Primero de todo hay que establecer un objetivo. Así, sabremos si el valor de la métrica es bueno, malo o regular. O si es esperado o inesperado. Creemos expectación, recordemos que se corre más rápido desde que se cronometran las carreras. ¿Cómo lo hacemos? Una manera sencilla es coger el dato del año pasado, el dato de la anterior campaña, de la competencia, más la mejora esperada.

Tanto a la hora de establecer un objetivo como a la de analizar la información, es muy importante incluir los datos de los que partimos. Incluir datos históricos nos proveerá una base sobre la que comparar. Hay que tener en cuenta la estacionalidad de un producto o servicio, por lo que es interesante, aparte de incorporar los datos del año en curso (por ejemplo), hacerlo del mismo mes del año anterior.

¿Qué conseguimos? Saber de un solo vistazo si la tendencia tiene las variaciones naturales o hay algún cambio importante.

Al hilo de la estacionalidad, creo que es muy importante que se informe también de lo que haya pasado en el periodo medido. Si ha habido algún cambio de diseño, alguna caída del sistema, una nueva campaña en Google… Todo será importante para explicar un comportamiento. Así, cualquiera que vea el informe entenderá todo, aunque no esté en contacto directo con la web, y podrá comprobar si la web está contribuyendo al negocio.

Si es posible, debemos segmentar y comparar cada segmento relevante con el total, para profundizar más, y saber cuáles lo hacen mejor, o peor, o cambian más…

Aquí no acaba todo. Habría que acompañar la KPI con otras para realmente tener la perspectiva correcta de la situación. ¿Por qué no tenemos suficiente con una métrica por sí sola? Porque no hay contexto con una única métrica.

Finalmente, para generar un contexto digno, hay que incluir los análisis de campañas / productos / servicios similares o que estuvieron activos en el mismo periodo, lo que se pueda tomar como comparación.

Lo ilustro todo con un ejemplo:

Este mes nuestra tasa de conversión del site es de un 6%. Parece un buen dato, pero no estamos seguros puesto que nuestro objetivo es un 9%. Incorporamos los datos históricos y comprobamos que hemos aumentado un 0,5% con respecto al mes anterior, y un 1% con respecto al mismo mes del año pasado. Parece entonces que el 6% no está del todo mal :)

Pero vamos más allá. Segmentamos y nos percatamos que la campaña del nuevo producto en adwords ha sido vital en la tasa de conversión.

Muy orgullosos pensamos que aquí termina todo. Craso error. ¿Y si llamamos a escena a otra KPI? Por ejemplo, la tasa de conversión para el canal offline, que para este mes es de un 9%. Buf, el 6% del canal online me parece ahora gris. Si miramos la trayectoria del canal offline, nos damos cuenta de que hace un año la tasa de conversión era un 15% y el mes pasado un 10%.

Conclusión, cuanta más información manejemos, más clara será la interpretación y por tanto el veredicto. El canal offline lleva perdiendo fuerza un tiempo y el canal online poco a poco recupera terreno aumentando su tasa de conversión.

Es vital conocer los datos, organizarlos según el objetivo de la compañía, su estrategia y táctica, y comprobar cómo los datos se interrelacionan. Para poder tomar decisiones concretas sobre los datos hay que generar un buen contexto. Cuanto más completo sea éste, más jugo podremos sacarle a nuestro análisis. Y lo más importante, no mezclaremos minutos con kilómetros :)


Etiquetas:

Nuestro Target

Siempre acertado con sus viñetas, Tom Fishburne vuelve a atinar en su análisis. No es cuestión de abarcar todo lo más, sino de definir bien la estrategia y los clientes a los que debemos dirigirnos.

Conlleva hacerse antes muchas preguntas para conocer hacia donde queremos llegar. Tan sencillo como segmentar y posicionar. Sólo encontrar el nicho. No unos clientes que piensan que necesitan un producto. Al contrario, un producto que necesita unos clientes, que aún no saben que tienen una necesidad que se verá cubierta con él.

Por esa razón surge el nicho de mercado. Como un punto de arranque para alcanzar miras más altas. Un objetivo. En el mundo del Social Media, lo que vendría a ser nuestra audiencia. Parece sencillo, sin embargo estamos en una crisis. Y ésta se ha olvidado de los nichos. La innovación a la que las empresas están dando la espalda. El hambre por abarcar todo lo posible, y recaudar las migajas que caigan.

Vía | Tom Fishburne


Etiquetas: