Si me preguntaran cuántas veces he tenido que presentar ante clientes… uff.. no podría responder. He perdido la cuenta.
El proceso de generación de propuesta, para mí tiene las siguientes fases: Brief, Incubación de ideas, Análisis de las ideas y Venta de una idea poderosa. Según mi experiencia… el 50% es la idea y el otro restante es su venta. Los que somos publicistas, sabemos que toda nuestra vida laboral estaremos presentando ideas. A mí me encanta, porque es como pilotear un avión… cuesta elevarlo, pero luego que ya lo tienes por los aires, debes direccionarlo bien para que tenga un buen aterrizaje. Acá van algunos tips:
Pepeté. Tengo buen manejo con Power Point y es lo que más me ha ayudado. Un día traté de probar los programas de de Google, pero no enganché. Antes yo pensaba ¿Por qué la presentaciones no son en Flash? Pero la experiencia me dice que necesitas una herramienta simple, de fácil uso y que armar la presentación en sí, no sea otro trabajo más. Recomendado, sin duda.
Quebrar el hielo: La primera o segunda slide son cruciales, debes quebrar el hielo que naturalmente se forma cuando se inicia una presentación. Eso se siente. Por eso lo recomendable es comenzar con una pregunta o alguna otra cosa que despierte la curiosidad. Si lo logras positivamente, notarás que el auditorio tomará otra postura física, con cara de entretenido. Eso significa que pasaste la primera prueba!
Cantidad de texto: NUNCA poner texto para que éste sea leído. Quién lo hace, no tiene idea de presentaciones y no se pone en el papel del que lo está escuchando. Sobretodo ante un cliente, leer una slide, es dar a entender que no se domina muy bien el tema. Las excepciones son cuando hay cifras que necesariamente se deben destacar y cuando hay que reforzar conceptos creativos, donde no basta decirlo, sino además deben verlo escrito.
Conceptos: Normalmente lo que debe ir escrito en las slides, son ideas que el orador debe explicarlas. Así lo que aparece en pantalla es un complemento a lo que se dice… nunca lo mismo, porque entonces sería mejor quedarse callado y pasarle un texto para que el cliente lo lea solo. Siempre deben complementarse, y también debemos aplicar creatividad en lo que escribamos.
Ejemplo: Si vas a hablar de lo importante que es que el usuario pueda tener una experiencia interactiva con la marca, sería un error colocar en la slide algo como “Esta aplicación permitirá que el usuario pueda interactuar con….”. En ese caso yo pondría algo como “Experiencia con la marca ¡Ahora!”
Las empresas familiares generan el 75% de los puestos de trabajo en México, sin embargo sólo tres de cada diez sobreviven a la primera generación, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE).
Además de la creación de empleo, la importancia de estas organizaciones radica en su aportación a las economías libres del mundo; en Latinoamérica más del 80% del Producto Interno Bruto (PIB) está basado en empresas familiares, asegura el profesor de Thunderbird School of Global Management y consultor, Enrique Poza.
"Los problemas de estas compañías tienen que ver con la gestión y la necesidad que tienen de ser más profesionales para consolidarse", dice Poza.
Cifras de la consultora PricewaterhouseCoopers (PWC) revelan que cerca de la mitad de estas empresas en el mundo fracasan al cambiar de manos entre familiares, ya que no tienen un plan de sucesión.
Las causas de fracaso de estas empresas son varias, pero el 60% radica en las relaciones familiares no equilibradas en la empresa.
El 20% se debe a las demandas financieras, 10% a la falta de un sucesor para que dirija la organización con éxito y 10% a la falta de capital para el crecimiento sin perder el control de la compañía, de acuerdo con datos del Centre de Services aux Entreprises (CSE), de Canadá.
El principal reto de estas compañías es apostarle a una verdadera hazaña: perdurar por varias generaciones, cuando en el contexto actual las empresas han disminuido su vida promedio a 14 años en Estados Unidos, según investigaciones de la Thunderbird School of Global Management.
Igual que las organizaciones, los productos han recortado su vida útil en un 70% durante la última década.
Y ya que la diferencia de criterios por la edad es uno de los principales obstáculos para el éxito, el único camino viable para tener una organización fortalecida es la profesionalización, afirma el consultor que participará en el Foro Mundial de Empresas Familiares que se realizará el 23 y 24 de septiembre en la Ciudad de México.
"Una buena medicina para estas empresas es incluir un porcentaje de gerentes no familiares en la organización (...), pues estos permiten una visión más objetiva y ayuda a tener una gestión sin los vicios de las relaciones de parentesco", señala Enrique Poza.
Para que ello funcione, es necesario que los gerentes sin relación familiar sean autónomos y no un "instrumento de compadrazgo" que se someta a las presiones de fundadores o sucesores.
Cambio de sombrero
Todo empresario familiar lleva tres sombreros puestos: el de padre, el de gerente o presidente, y el de accionista mayoritario.
"Lo importante está en saber cómo y en qué momento hay que cambiarse cada uno", asegura el consultor.
Cuando se viste el empresarial debe discutir los temas con la lógica y estrategia de la compañía, jamás con el de un padre que se siente obligado a no hacer distinciones afectivas entre sus hijos o familiares; y asegurarse de dejarlo en claro a todos.
A continuación, las estrategias que no deben faltar en una empresa familiar de acuerdo con el experto en Management:
* Una respuesta sistémica, crear una infraestructura de políticas y sistemas que definan las fronteras entre familia y empresa. La familia propietaria debe desarrollar un protocolo que dicte los principios para contratar a un miembro de la familia, de manera que no tenga oportunidades sólo por tener el mismo apellido.
* Preservar el secreto del éxito que han acatado todos los miembros y pasarlo a la siguiente generación, por ejemplo, el servicio al cliente. Sin embargo es fundamental escuchar a la siguiente generación para no perderse de la innovación necesaria para crecer y no desaparecer.
* Es necesario preparar a la siguiente generación, y aunque se trate de una Pyme, lo mejor es que los sucesores tomen cursos empresariales y de gerencia. El experto también recomienda que antes de trabajar en la compañía familiar, deben hacerlo en otra empresa para adquirir mayor experiencia y probarse en el mundo laboral.
* Conversaciones y planificación estratégica dentro de la familia empresarial, ya que la comunicación es fundamental para tomar decisiones importantes en el tema de gestión, sucesiones o adquisición de nuevas estrategias.
* Estructuras propietarias que le prestan atención a la capacidad de decisión ágil y flexibilidad, por ejemplo, que haya acuerdos de compra venta, y que de desearlo de esa forma, los accionistas sean libres de vender, ya que de esta forma se cortan ramas y se simplifica el árbol familiar. Esta práctica permite agilidad empresarial y da velocidad de decisión.
Marketing Click, Un servicio profesional en Mailing y SEO
Nuestra Misión es ofrecer el conocimiento y la experiencia de más de 10 años en el mundo del marketing y la publicidad digital a su beneficio. El espectro de soluciones que tenemos ofrece una visión integral de sus estrategias de venta, en donde en todo momento somos consultores, coaches e instructores para que use y aplique las herramientas del marketing digital en sus objetivos. www.mktclick.com Podemos darte una solución!!
Las cinco tendencias que marcarán el marketing a futuro
El Club Marketing Valencia, que nació para promover el crecimiento de empresas españolas, publicó su primer informe sobre el nuevo rol de esta disciplina.
En una comisión donde se reunieron representantes de instituciones públicas, escuelas de negocio, universidades, empresas y medios de comunicación, la comisión del Club Marketing Valencia debatió sobre los desafíos de esta actividad a futuro y sobre la necesidad de adaptarse a los nuevos cambios que demanda el mercado.
Las conclusiones más importantes se resumieron en cinco aspectos que destacan los puntos que tendrán que valorar las empresas a la hora de pensar en su negocio.
De acuerdo a los resultados, las premisas se simplifican en:
* La creación de valor como foco de la estrategia: la estrategia de la empresa debe centrarse en crear valor, las visiones a corto plazo centradas en una obtención rápida de beneficios a costa de un mayor esfuerzo para los clientes ya no tendrán cabida en el nuevo entorno y por tanto, deben focalizarse en la creación de valor para el mercado y en definitiva esto repercutirá en crear valor para la propia organización.
* Beneficio antes que volumen: dado que el potencial de rebaja de precios se agota y muchos mercados están saturados en lo que respecta al volumen de negocio, la mayoría de las empresas está dejando de emplear las tácticas de precios baratos. La gestión de ingresos, así como la cuestión de los beneficios que sacan las empresas de sus marcas, tiene cada vez más importancia. Dado que tales estrategias de precios pueden suponer un coste para el volumen, las empresas deben dejar de pensar en términos de cuota de mercado.
* El marketing se volverá más técnico: los expertos en marketing aún ven a los consumidores como dos grupos objetivo: los menores de 30 años y los mayores de 30 años. Los primeros utilizan en su mayoría los nuevos medios electrónicos de comunicación, los segundos siguen enganchados a los medios clásicos. Sin embargo, el marketing electrónico cobra más importancia en todos los target y el mercado se llena de aplicaciones con múltiples posibilidades. Los directores de marketing no deberían ceder este campo a los expertos en IT sino interesarse también por conocer sus posibilidades.
* Control adecuado del marketing: el marketing será el responsable de gran parte de los gastos de la empresa, lo que aumentará aun más la presión que causa la relación del efecto de dicha inversión con el éxito económico de la empresa.
* Productos a medida: esta tendencia no se refiere tanto a la publicidad como al diseño de productos. Consiste en el potencial que alberga la fabricación de productos y servicios que incorporen atributos y características que persigan (y acoten en nicho) la distinción de los estilos de vida y situaciones de los consumidores. Estos productos son bien apreciados, se adaptan a las necesidades actuales y pueden desarrollarse sin un gran despliegue económico.
De acuerdo a las investigaciones del Club, cada una de estas premisas será clave para determinar el futuro de un negocio. Entre lo que destacan, encuentran que la búsqueda de beneficio por sobre el volumen es la clave más importante para comenzar a cambiar.
Creación del nombre, logotipo e imagen de la empresa
Nombre de la empresa
El nombre de la empresa es su tarjeta de presentación, su sello distintivo y, por tanto, debe reunir una serie de características específicas; entre otras cosas debe ser:
* Descriptivo. El nombre, por sí mismo, debe reflejar el giro de la empresa y sus características distintivas de especialización. * Original. La ley establece que el nombre de una empresa debe ser nuevo (que no exista ya en el mercado) y se puede constituir por cualquier signo o símbolo, palabra o palabras, figura, forma geométrica o tridimensional, o bien el nombre propio de una persona. * Atractivo. El nombre debe ser llamativo y fácil de recordar; visible, esto es, que sea abundante en el lenguaje verbal común, para facilitar su aceptación y memorización. * Claro y simple. Que se escriba como se pronuncia y viceversa. * Significativo. Que se pueda asociar con diseños o frases representativas. * Agradable. Una característica muy importante es que el nombre sea agradable, de buen gusto; que no implique dobles sentidos o términos vulgares, ya que esto provoca rechazo inmediato en el consumidor, aun cuando en un principio pudiera parecer gracioso.
Se adjunta el procedimiento de generación y evaluación de ideas. Realice una lluvia de ideas y determine cinco posibles nombres, según los atributos especificados Atributo y calificiación Nombre de la empresa Descriptivo Original Atractivo Claro Significativo Agradable Total XX 2 3 2 3 2 3 15 YY 3 3 3 4 4 5 25 ZZ 4 3 3 4 4 3 24 PP 3 3 2 3 3 3 17 Nota: calificar en una escala de 1 al 5
Logotipo
El logotipo es la figura o símbolo específico representativo de la empresa, casí siempre se contrata a una agencia especializada en el área con el propósito de realizar su diseño en forma profesional para ser adoptado después por la empresa. Una opción posible es acudir con el Centro Promotor de Diseño.
Imagen
La imagen es la forma en que la empresa es vista por el público. Algunos negocios pueden dirigir la mayor parte de su publicidad y promoción a la buena imagen de la compañía. Usted va a tener que decidir el monto que puede destinar al gastar para establecer, mejorar y mantener su imagen. Estos gastos pueden estar compensados por un incremento en sus ingresos.
ImageEste artículo de Clickz argumenta que mientras los medios sociales suponen sin duda una extraordinaria herramienta para la promoción de un servicio, producto, web...
la integración en los mismos es solamente el primer paso y no garantiza ni mucho menos la difusión deseada. Recoge cinco errores comunes que se pueden cometer al empezar a utilizar las redes sociales, y cinco consejos para remediarlos.
1. Dar por hecho que nuestros amigos o seguidores verán un post. El mayor error en los medios sociales es dar por hecho que todos los admiradores o seguidores suscritos a nuestra página (p. ej. de Facebook o Twitter ) son nuestro público y que cada vez que publicamos algo debemos contabilizarlos a todos como si fuesen impresiones. Simplemente, ese no es el modo en que las personas utilizan los medios sociales. Alguien que contabilizamos como seguidor de nuestra página podría entrar tan solo una vez al mes. O, quizá, es admirador/a de otras 175 páginas y nuestro post pasa desapercibido entre una avalancha de otros post. Consejo: observar el aumento en la cifra de seguidores y prestar atención las estadísticas más detallada que proporciona Facebook. Eso nos dará una mejor perspectiva del compromiso que estamos generando desde nuestra página.
2: No tener en cuenta las superposiciones entre redes: Cuando hablamos de admiradores y seguidores, otro gran error es contabilizarlos por duplicado. No sumar el número de personas que siguen nuestra marca en Twitter con el número de personas que están suscritas a nuestro canal de YouTube. Hay muchas posibilidades de que un gran porcentaje de ellos sean los mismos. Consejo: insertar una encuesta corta en una (una sola) de nuestras páginas y preguntar a la gente si están conectados a nosotros desde múltiples sitios. Esto nos podría dar un buen porcentaje de personas para, a continuación, reducir la cifra global en una cantidad razonable y obtener una cuenta más precisa.
3: No contabilizar los clics: Cada vez más sitios de comercio electrónico están utilizando sitios como Twitter y Flickr para dirigir el tráfico. La mayoría d ellos sitio que hacen esto afirman que funciona extremadamente bien. O, más bien, creen que funciona extremadamente bien. En realidad no lo saben porque no están contando el verdadero número de clics que sus iniciativas están generando en los medios sociales. Simplemente, dejan caer URLs en los tweets y listo. No tienen ni idea de si el post, en realidad, genera algún valor real. Consejo: utilizar una URL más corta como bit.ly para realizar un seguimiento de los clics que se generan.
4: No tener en cuenta el valor de las búsquedas: Los medios sociales y las búsquedas convergen cada día más. El mes pasado, lo primero que hacíamos en la página principal de Twitter era acceder con nuestro nombre de usuario y contraseña. Ahora, lo primero que hacemos en la página principal de Twitter es buscar. De hecho, tenemos que hacer clic para poder introducir nuestro nombre de usuario y contraseña. Por lo tanto, para medir el valor que estamos generando a partir de los medios sociales, debemos pensar en cómo aparece nuestra marca en las búsquedas. Nunca sabemos cuando un consumidor introducirá el nombre de nuestra marca en un motor de búsqueda social y tomará una decisión en función de lo que aparezca. Si solo prestamos atención a lo que la gente está diciendo en este momento, estamos perdiendo gran parte del valor. Consejo: utilizar herramientas como SocialSeek que nos permiten ver una imagen bastante completa de todos los sitios en los que se menciona nuestra marca y almacenar esos datos.
5: Centrarse en los seguidores: Cuando medimos la actividad en línea, tendemos a centrarnos a la cifra más sencilla de obtener. En los medios sociales esa cifra es la de amigos, admiradores o seguidores. El problema de esa cifra es que, al igual que otras cifras sin procesar, es engañosa. ¿Por qué? No tiene en cuenta las características del medio. Pulsar un botón para seguir o convertirse en una cara es muy sencillo y apenas tiene consecuencias para el consumidor, por lo que lo hacen muchas veces. Es difícil, si no imposible, determinar si alguien se ha hecho admirador de nuestra marca porque quiere tener noticias nuestras e interactuar con nosotros o si fue algún antojo pasajero. Podemos ver aumentar la cifra de admiradores, pero eso no significa necesariamente que hayamos creado mucho valor. Consejo: prestar mucha atención a (y tomar nota de) las personas que responden a nuestros post: las personas que comentan, responden o se implican en discusiones. Esas constituyen el subconjunto más valioso.
Como balance final de las mediciones en los medios sociales: verdaderamente estamos en las primeras etapas y hay muchas luces brillantes que nos distraen, pero el mayor error de todos, por supuesto, es no medir.
Análisis sobre la distribución de clics en el TOP 10 de Google
En Cornell University se ha realizado un interesante estudio basado en el sistema “Eye-tracking”. Primero se seleccionaron varios estudiantes para que realizaran búsquedas en Google sobre temas variados como películas, deportes, viajes y política, analizando, entre otras cosas, el porcentaje de clics realizados según las posiciones que tenían los resultados (ó SERPs) y el tiempo que permanecían observando cada uno de ellos.
Los resultados pueden verse en la siguiente imagen:
Veamos, por un lado la primera posición evidentemente es la que mayor volumen de clics se lleva (con el 56,36% del total). Por otro lado, la segunda y tercera posición también poseen un peso significativo en clics y tiempo de atención del usuario. Tiempo empleado en ver cada uno de los resultados en comparación el número de clics.
Tiempo empleado en ver cada uno de los resultados en comparación el número de clics.
La maldición de la séptima posición
Una curiosidad que podemos ver en la imagen es que a la séptima posición se le da mucha menos atención que las últimas tres posiciones. Según Laura A. Granka, Thorsten Joachims y Geri Gay de la Universidad de Cornell esto se debe a que los usuarios una vez que han visto los primeros resultados, tienden a bajar el scroll para realizar un escaneo de los resultados de búsqueda de abajo hacia arriba…algo totalmente anti-intuitivo, verdad?
Realmente un interesante estudio que no debe ser pasado por alto por los que hacemos SEO!
Errores frecuentes que todo emprendedor debe evitar
Es un hecho que un empresario novato o un ingenuo emprendedor que inicia un negocio estará expuesto a cometer errores. Pero mientras algunas equivocaciones no pasarán a mayores, otras podrían comprometer el éxito de su empresa e incluso acabar con su negocio.
Para ayudar a todos aquellos quienes se embarcan en la aventura de crear una nueva empresa, recopilamos algunos errores frecuentes en los que se pueden ver envueltos…para que los eviten a toda costa.
EmprendeUC de la Universidad Católica establece que son 7 los errores fatales que un emprendedor puede cometer:
1- No capacitarse: antes de iniciar un negocio es imprescindible conocer a fondo el tema y el ámbito en que se está involucrando, además de tener conocimientos sobre cómo planificar y gestionar su plan de negocios.
2- No tener un plan de negocios por escrito: El plan no sólo sirve a la hora de conseguir financiamiento, también es útil para recordar el camino a seguir hacia el cumplimiento de sus objetivos.
3- No realizar un pre estudio del mercado: Es muy importante conocer el mercado en el cual se instalará su empresa, por ejemplo tener conocimiento del tamaño del mercado, participación que se espera alcanzar, información sobre la competencia, presupuesto, etc.
4- No fijarse en los errores que otros ya han cometido: Estudiar cuidadosamente los pasos que otros ya han dado le ayudará a no perder tiempo y dinero. No se trata de imitarlos o copiarlos, pero sí de aprender de estas experiencias.
5- Creer que es ‘todo poderoso’ y que puede salir adelante por si solo: Llegará un momento en el que las actividades lo superen y se arrepentirá de no haber emprendido su proyecto con al menos un compañero. Formar un buen equipo de trabajo permite mayores logros por la suma de ideas y esfuerzos.
6- Ignorar sus fortalezas: Es fundamental conocer sus habilidades especiales y sacar partido de ellas.
7- Intentar vender lo que usted quiere: Es esencial plantearse del lado del consumidor y preguntarse cuáles son sus reales necesidades e intereses. En definitiva, venderá aquello que el cliente y el mercado estén dispuesto a adquirir.
8- Pensar que un buen producto siempre se vende solo: Debe poner en práctica una buena estrategia comercial y promocional; el que un producto sea bueno no es sinónimo de altas ventas. Puede tener el mejor producto, con la mejor calidad y al mejor precio, pero no le servirá de nada si nadie sabe acerca de él.
9- No tener claro cómo se medirán los resultados de la empresa: Es necesario saber traducir los números de la empresa y también saber interpretarlos para tomar decisiones proactivas.
El portal “Para Emprender” del Gobierno de Chile, señala que existen 10 errores frecuentes que cometen los emprendedores:
Pensar que todas las buenas ideas deben ser inéditas: Grandes emprendimientos han tenido éxito por el sólo hecho de resolver un problema de manera diferente, con menores costos y con alta innovación.
Creer que ser el primero garantiza el éxito: Obtener una ventaja por ser el primero en el mercado, implica un gran esfuerzo de marketing, publicidad y ventas.
Plantear los productos desde la mirada del productor: No basta solamente con sentirse orgulloso del producto que se ofrece, es fundamental plantearse del lado de los consumidores y preguntarse cuáles son sus reales necesidades e intereses.
Querer ser el dueño 100% de la empresa: Muchas veces es mejor tener el 5% de algo grande que el 95% de algo malo.
-Mantenerse firme a una idea: Uno de los errores frecuentes es mantenerse firme ante una idea. A medida que las empresas crecen, se necesita flexibilidad y capacidad de adaptación ante los cambios del mercado.
CNN Money plantea los 5 errores fatales al momento de iniciar un negocio:
1- Poco efectivo disponible El tema más relevante para los emprendedores es el dinero, por lo que los expertos recomiendan a los nuevos empresarios tener aproximadamente tres veces la cantidad de dinero que piensan que requieren para iniciar un negocio. Esto les permitirá protegerse ante cualquier eventualidad.
2- Pensar en “pequeño” El emprendedor probablemente va a competir por captar clientes contra compañías más grandes y con más recursos. La idea es no mostrar que esta es la realidad. Asegurar ante los potenciales clientes que soy una empresa pequeña con pocos recursos no es una buena idea. Concéntrese en las ventajas de su negocio, como su mayor expertise o velocidad de ejecución. Recuerde, su empresa no es pequeña, es personalizada.
3- No aprovechar las tecnologías Aunque la tecnología cuenta dinero, entregar a sus empleados computadores e internet wireless les permitirán hacer más con menos. Además, poseer este tipo de tecnología contribuirá a que sus empleados respondan rápidamente a los clientes, sin importar donde estén o qué estén haciendo.
4- Subestimar la importancia de las ventas Para los emprendedores y pymes que inician un negocio, la mayor atención debe estar puesta en las ventas y los ingresos. Si las ventas crecen, los gastos se pagan solos.
Sin importar cuan pequeña es la empresa, todas necesitan una persona dedicada a las ventas, para asegurar que el negocio va por buen camino. Se sugiere al encargado de ventas practicar sus estrategias con la familia o amigos, ya que aunque se tenga la mejor idea de negocio del mundo, si no la puede vender probablemente no va a triunfar.
5- Perder el foco Todo negocio debe tener una visión sobre lo que será cuando crezca. Mientras más enfocada la visión, más grandes son las posibilidades que el negocio cumple su meta. La visión deberá traducirse en la ejecución de tareas y objetivos específicos para lograr los resultados deseados. Por María Paz Rudnick Economía y Negocios Online
Ahora que decidió anunciar su producto o negocio, deténgase un momento antes de tomar una decisión. Recuerde que va a invertir en él ese dinero que le ha costado sangre, sudor y lágrimas ganar. Así que guíese por estos diez consejos y haga que su inversión rinda los frutos esperados.
1. Haga su anuncio pensando en sus clientes, no en sus productos.
2. Tenga un solo objetivo en su anuncio, si tiene más de uno, perderá su inversión.
3. Utilice un encabezado atractivo que ofrezca un beneficio tangible, claro y comprobable.
4. Diga claramente por qué su producto, servicio o negocio es mejor o positivamente diferente a la competencia para el tipo de cliente que busca.
5. Asegúrese de incluir una oferta clara, atractiva y específica para el cliente que busca.
6. Sea claro en lo que quiere que haga el lector después de leer su anuncio. Quiere que le llamen, que lo visiten, que busquen más información, que compren, etc.
7. Haga que responder a su anuncio sea sencillo y claro hasta para un niño de nueve años.
8. No se olvide de señalar claramente, el medio de contacto que quiere que use su prospecto, ya sea el teléfono, la dirección o la página web de su negocio.
9. Ofrezca algún premio atractivo por contestar y entréguelo sin poner condiciones.
10. Ponga una fecha límite de respuesta. Punto extra: Nunca escatime palabras para lograr su objetivo. Si a la gente le interesa su anuncio, será capaz de leer hasta la última palabra aunque sea muy pequeña; si a la gente no le interesa, ignorará su anuncio aunque tenga sólo dos palabras.
Por Enrique Gómez Gordillo - El Universal - México
Toda empresa, sin distingo de su tamaño, tipo de industria, segmento de negocio o país donde realiza sus negocios, debe poseer un Proceso que le permita asegurar que dispone de una metodología para formular la Estrategia
Este proceso se distingue por algunas características: Estructura del Proceso.
a- La Estructura del Proceso se debe basar en reuniones periódicas documentadas con actas y planes de acción acordados y comunicados a los interesados para que su ejecución sea oportuna. Eventualmente alguna empresa, aduciendo su tamaño, puede intentar trabajar este Proceso con reuniones informales, sin ninguna disciplina: esto puede ser peligroso.
b- El Proceso debe contemplar quienes son los responsables de elaborar la Planeación Estratégica y asegurar que ésta se realice acorde a lo pactado.
c- La información que se requiere como base para desarrollar el trabajo debe ser tanto cualitativa como cuantitativa. Las fuentes de obtención de esta información deben ser definidas y verificadas. Solo con esta claridad se puede trabajar con información fidedigna.
d- Es importante informar a todos los interesados qué tipo de metodología se utiliza en la empresa: esto dará mayor credibilidad y le permitirá asumir posiciones que se convertirán en elementos del liderazgo que deben lograr.
e- Se debe destacar cual es el Horizonte de Planeación. Junto con lo anterior se debe mencionar con que periodicidad se reúne el equipo de Planeación de la Estrategia.Impacto del análisis externo.
La globalización obliga a los empresarios a conocer el entorno en el que desarrolla sus negocios. Es vital conocer a sus competidores, con sus fortalezas y debilidades. Con este conocimiento se diseñan las estrategias ganadoras. Si este paso se omite el desarrollo carecerá de exactitud.Se deben obtener datos inequívocos de la industria en la que trabaja su empresa. La información disponible sobre sus competidores es vital: de ellos se aprende mucho. Es necesario conocer el comportamiento del mercado: el impacto que produce en su planeación es alto.
Impacto del análisis de sus clientes. El activo principal de la empresa son sus clientes. Es necesario conseguir su participación en la formulación de su Estrategia. ¿Cómo lograrlo?
Lo primero: debe tener Clientes Satisfechos. Segundo: el mercado objetivo debe estar identificado utilizando métodos adecuados para ello. Tercero: la pregunta importante: ¿por qué los clientes eligen sus productos o servicios? Implementación.
Todo nuevo procedimiento trae dificultades: el cambio siempre genera ansiedad entre los interesados. La pregunta clave: ¿todos los empleados conocen el Plan Estratégico? Es vital que esta respuesta sea positiva. En caso contrario, difícilmente se podrá conseguir la realización del mismo.
Convertir la Estrategia en Planes de Acción.
¿Existe un procedimiento para conseguirlo? ¿Quiénes dentro de la organización se encargan de velar por el cumplimiento de los Planes Estratégicos? Desde luego, deben existir reportes periódicos que hagan notar el avance de la implementación de los Planes Estratégicos. Innovación.
La competencia global obliga a buscar soluciones novedosas que permitan tener una diferenciación real sobre los competidores. La historia señala que, quienes han presentado productos o servicios con nuevas facilidades o métodos o cualesquiera tipo de diferencia interesante, conquistan el mercado.
Las lecciones aprendidas son fundamentales. En toda actividad se aprende con el día a día: los errores del pasado enseñan cómo se debe diseñar el futuro. Pero, para asegurar que esto se cumple, se debe trabajar como un proceso.
Resultados La formulación de la Estrategia debe conducir la empresa a la obtención de mejores resultados.
Para poder verificar lo anterior:
a- Es imperativo trabajar con Indicadores que permitan observar los resultados positivos o negativos. b- Definir la frecuencia con la cual se revisarán los indicadores y se tomarán los planes correctivos o de ajuste que se encuentren oportunos. La medición es necesaria.
c- Tenga en cuenta qué beneficios obtiene su empresa con la buena Planeación Estratégica. Publicarlos y distribuirlos es un reconocimiento al logro.
Recomendación final.
El Proceso de Formulación de la Estrategia es una puerta abierta para definir el futuro de la empresa. Crecimiento, penetración del mercado y buenos resultados financieros son la recompensa .