Cuando sales en grupo ¿cómo pagan la cuenta?
Si acostumbras reunirte con familiares o amigos para comer en algún restaurante, independientemente de la época del año, por el simple hecho de convivir, ¿Eres de los que pagan todo? ¿Pides que se reparta en partes iguales?, o… simplemente ¿Te desentiendes y no pagas nada?
Aunque la respuesta varía según la situación personal o familiar, a continuación te presentamos un par de casos, además de los resultados del sondeo en línea para conocer quién paga la cuenta en estas reuniones.
Un mal sabor de boca
Ramón decidió organizar una comida en un restaurante para festejar que su hermana Elena, quien vive en el extranjero, vino de visita a su ciudad natal.
Para ello, avisó a 7 familiares, un total de 24 personas (6 adultos mayores, 13 adultos, 2 adolescentes y 3 niños).
La comida se prolongó con la convivencia; sin embargo, a la hora de pagar todos tenían prisa y el mesero sólo entregó una cuenta por el consumo general.
La mayoría estimó su consumo, algunos firmaron un voucher (pagaron con tarjeta) y otros en efectivo; al final a Ramón le tocó pagar el faltante además de la propina.
Esto ocurrió porque al momento de avisar a sus familiares, Ramón olvidó establecer cómo se iba a pagar la cuenta: si en partes iguales, en cuentas separadas, o si se pagaba el total con una tarjeta y después se dividía el gasto.
Amigos organizados
César, originario de Hermosillo, radica en la Ciudad de México desde hace 10 años, y desde entonces se organiza con otros paisanos que también radican en el DF para desayunar una vez al mes.
Siempre acuden al mismo lugar y hay un menú predeterminado. Las reglas se establecieron desde un principio, las cuentas son individuales y por tanto, cada quien paga su consumo.
Ahora bien, en una relación de amigos es correcto compartir el pago, pero no es correcto que uno solo lo haga, a no ser que se quiera y se pueda ofrecer ese regalo al invitar y pagar todo.
Consumidores opinan
De acuerdo con los resultados del sondeo en línea sobre Quién paga la cuenta en comidas con familiares y amigos realizado por la Dirección General de Estudios sobre Consumo (DGEC) de Profeco, del 2 al 17 de diciembre de 2009, en estas reuniones o comidas, la cuenta se reparte por partes iguales (38%) o se cubre individualmente (28%), como se observa en la siguiente gráfica:
La comida se prolongó con la convivencia; sin embargo, a la hora de pagar todos tenían prisa y el mesero sólo entregó una cuenta por el consumo general.
La mayoría estimó su consumo, algunos firmaron un voucher (pagaron con tarjeta) y otros en efectivo; al final a Ramón le tocó pagar el faltante además de la propina.
Esto ocurrió porque al momento de avisar a sus familiares, Ramón olvidó establecer cómo se iba a pagar la cuenta: si en partes iguales, en cuentas separadas, o si se pagaba el total con una tarjeta y después se dividía el gasto.
Amigos organizados
César, originario de Hermosillo, radica en la Ciudad de México desde hace 10 años, y desde entonces se organiza con otros paisanos que también radican en el DF para desayunar una vez al mes.
Siempre acuden al mismo lugar y hay un menú predeterminado. Las reglas se establecieron desde un principio, las cuentas son individuales y por tanto, cada quien paga su consumo.
Ahora bien, en una relación de amigos es correcto compartir el pago, pero no es correcto que uno solo lo haga, a no ser que se quiera y se pueda ofrecer ese regalo al invitar y pagar todo.
Consumidores opinan
De acuerdo con los resultados del sondeo en línea sobre Quién paga la cuenta en comidas con familiares y amigos realizado por la Dirección General de Estudios sobre Consumo (DGEC) de Profeco, del 2 al 17 de diciembre de 2009, en estas reuniones o comidas, la cuenta se reparte por partes iguales (38%) o se cubre individualmente (28%), como se observa en la siguiente gráfica:

Fuente: Sondeo en línea sobre Quién paga la cuenta en comidas con familiares y amigos. Profeco 2009
Sin embargo, cuando se trata de una sola cuenta por el consumo de todos los comensales, como en el caso de Ramón, el organizador termina pagando la diferencia.
Esta situación se complica cuando el establecimiento no proporciona cuentas separadas.
Por otro lado, en 74% de los casos regularmente una persona consume más que el resto y en 19% de las reuniones regularmente alguien se desentiende de pagar su consumo, como se ve a continuación:
Sin embargo, cuando se trata de una sola cuenta por el consumo de todos los comensales, como en el caso de Ramón, el organizador termina pagando la diferencia.
Esta situación se complica cuando el establecimiento no proporciona cuentas separadas.
Por otro lado, en 74% de los casos regularmente una persona consume más que el resto y en 19% de las reuniones regularmente alguien se desentiende de pagar su consumo, como se ve a continuación:

Fuente: Sondeo en línea sobre Quién paga la cuenta en comidas con familiares y amigos. Profeco 2009

Fuente: Sondeo en línea sobre Quién paga la cuenta en comidas con familiares y amigos. Profeco 2009
En ambos casos, fueron más los hombres quienes mencionaron que ocurrió alguna de estas situaciones.
Gastos compartidosEn ambos casos, fueron más los hombres quienes mencionaron que ocurrió alguna de estas situaciones.
De acuerdo con nuestro sondeo, en estas reuniones con amigos o familiares, lo común es que la cuenta se divida por partes iguales o que cada quien pague su consumo, aunque, en ocasiones, hay quien consume más que el resto o, incluso, se niega a pagar.
Así, cuando el mesero trae la cuenta se evita que algunos queden atrapados ante una mirada acusatoria.
Al final, con la equidad en el pago queda un buen sabor de boca y la posibilidad de reunirse nuevamente por el simple hecho de convivir.
Etiquetas: Investigacion de mercados, mercadotecnia, Tendencias
0 comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias....!!!
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio