3 de enero de 2010

Estudio de las Comunidades Online 2009




Estudio de las Comunidades Online 2009
El Estudio Comunidades Online 2009 pretende empezar a conocer algunos aspectos fundamentales del funcionamiento de las comunidades online en nuestro país.

A diferencia de otros estudios sobre “social media” orientados a participación o impacto publicitario, este se centra en las organizaciones que las usan: las áreas desde las que se promueven, los objetivos que se plantean, la forma en que crean y capturan valor, el grado en que cuentan con el respaldo de la organización, el modo en que evolucionan, el ecosistema en el que se mantienen.
El Estudio se centra en los aspectos de gestión, de integración en la organización, y de creación de valor, sin descuidar los datos suficientes para caracterizar cada una de las iniciativas.Durante la elaboración del Estudio hemos contado con la colaboración de AERCO, Xing España, LearningReview, y ANEI. Nuestro agradecimiento a todas ellas.

Las comunidades online son a día de hoy un instrumento establecido en muchas organizaciones españolas, con un peso y un presupuesto significativo y de tendencia creciente, y una sensibilidad muy alta por parte de la dirección de las empresas. El uso de comunidades no está limitado a sectores productivos concretos, ni a modelos de negocio concretos: hay una enorme variedad de enfoques. La realidad de las comunidades online es tan diversa las organizaciones a las que se adapta.

Más allá de Facebook hay comunidades de soporte ahorrando millones a usuarios y empresas. Más allá de las redes de blogs hay comunidades privadas de emprendedores que mejoran la eficacia de las empresas que participan – y los resultados de sus inversores. Más allá de MySpace o de Friendster hay comunidades profesionales en el sector sanitario ayudando a dar mejor atención a cientos de pacientes. O comunidades de clientes de agencias de viajes online que añaden valor a su oferta con recomendaciones. Con grandes presupuestos, o con presupuestos mínimos, las comunidades online ayudan a las organizaciones españolas que las usan, generando mucho más valor del que normalmente se piensa.

Algo que sí refleja claramente la encuesta es que las comunidades existentes son, en su inmensa mayoría, instrumentos directamente orientados a crear valor para sus organizaciones, y que lo consiguen.

Otras conclusiones reseñables
:

* Las comunidades españolas están con frecuencia muy cerca de la alta dirección, ya sea porque ésta las ha inspirado, o porque son comunidades independientes dirigidas por sus fundadores.

* Entre los gestores de comunidades escasean llamativamente los empleados “voluntarios”, es decir aquellos que colaboran con una comunidad interna a pesar de que ésa tarea no forme parte de su puesto de trabajo.

* La gran mayoría de las comunidades son fundamentales o muy relevantes para el trabajo de la organización que las ampara.

* Las comunidades “de interés” o de esparcimiento son una minoría muy reducida respecto a las que ofrecen a sus usuarios utilidad práctica.

* El uso más frecuente de las comunidades es como herramienta de soporte al cliente, a mucha distancia del segundo (producto comercializado en sí mismo).

* Gran parte de las comunidades no tiene un modelo de negocio formal; entre las que lo tienen, publicidad es la principal vía de financiación, seguida de la venta de servicios.

* La característica más común de las comunidades españolas son los foros o grupos (entornos de conversación), pero no es universal. La variedad de servicios es enorme.

* La mayoría de las comunidades presentan opciones de acceso desde teléfono móvil, aunque con grados de sofisticación muy distintos.

* Los indicadores usados para gestionar las comunidades reflejan su grado de complejidad (más frecuentes cuanto más sencillos) pero un número sorprendente de comunidades usa elementos avanzados.

* Muchas comunidades funcionan sin presupuesto (con voluntarios y recursos gratuitos) o sin formalizarlo. Entre las que lo tienen hay un gran abanico de niveles, y también una clara tendencia a la ampliación.

* El uso de servicios externos es limitado; los más difundidos son la organización de eventos y el asesoramiento sobre metodologías de gestión de comunidades.



Fuente: aercomunidad.org por  Macuarium Network y eme ká eme

Etiquetas: ,

0 comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias....!!!

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio