Cuando sales en grupo ¿cómo pagan la cuenta?
Si acostumbras reunirte con familiares o amigos para comer en algún restaurante, independientemente de la época del año, por el simple hecho de convivir, ¿Eres de los que pagan todo? ¿Pides que se reparta en partes iguales?, o… simplemente ¿Te desentiendes y no pagas nada?
Aunque la respuesta varía según la situación personal o familiar, a continuación te presentamos un par de casos, además de los resultados del sondeo en línea para conocer quién paga la cuenta en estas reuniones.
Un mal sabor de boca
Ramón decidió organizar una comida en un restaurante para festejar que su hermana Elena, quien vive en el extranjero, vino de visita a su ciudad natal.
Para ello, avisó a 7 familiares, un total de 24 personas (6 adultos mayores, 13 adultos, 2 adolescentes y 3 niños).
La comida se prolongó con la convivencia; sin embargo, a la hora de pagar todos tenían prisa y el mesero sólo entregó una cuenta por el consumo general.
La mayoría estimó su consumo, algunos firmaron un voucher (pagaron con tarjeta) y otros en efectivo; al final a Ramón le tocó pagar el faltante además de la propina.
Esto ocurrió porque al momento de avisar a sus familiares, Ramón olvidó establecer cómo se iba a pagar la cuenta: si en partes iguales, en cuentas separadas, o si se pagaba el total con una tarjeta y después se dividía el gasto.
Amigos organizados
César, originario de Hermosillo, radica en la Ciudad de México desde hace 10 años, y desde entonces se organiza con otros paisanos que también radican en el DF para desayunar una vez al mes.
Siempre acuden al mismo lugar y hay un menú predeterminado. Las reglas se establecieron desde un principio, las cuentas son individuales y por tanto, cada quien paga su consumo.
Ahora bien, en una relación de amigos es correcto compartir el pago, pero no es correcto que uno solo lo haga, a no ser que se quiera y se pueda ofrecer ese regalo al invitar y pagar todo.
Consumidores opinan
De acuerdo con los resultados del sondeo en línea sobre Quién paga la cuenta en comidas con familiares y amigos realizado por la Dirección General de Estudios sobre Consumo (DGEC) de Profeco, del 2 al 17 de diciembre de 2009, en estas reuniones o comidas, la cuenta se reparte por partes iguales (38%) o se cubre individualmente (28%), como se observa en la siguiente gráfica:

Fuente: Sondeo en línea sobre Quién paga la cuenta en comidas con familiares y amigos. Profeco 2009
Sin embargo, cuando se trata de una sola cuenta por el consumo de todos los comensales, como en el caso de Ramón, el organizador termina pagando la diferencia.
Esta situación se complica cuando el establecimiento no proporciona cuentas separadas.
Por otro lado, en 74% de los casos regularmente una persona consume más que el resto y en 19% de las reuniones regularmente alguien se desentiende de pagar su consumo, como se ve a continuación:
Fuente: Sondeo en línea sobre Quién paga la cuenta en comidas con familiares y amigos. Profeco 2009
Fuente: Sondeo en línea sobre Quién paga la cuenta en comidas con familiares y amigos. Profeco 2009
En ambos casos, fueron más los hombres quienes mencionaron que ocurrió alguna de estas situaciones.
Gastos compartidos
De acuerdo con nuestro sondeo, en estas reuniones con amigos o familiares, lo común es que la cuenta se divida por partes iguales o que cada quien pague su consumo, aunque, en ocasiones, hay quien consume más que el resto o, incluso, se niega a pagar.
Así, cuando el mesero trae la cuenta se evita que algunos queden atrapados ante una mirada acusatoria.
Al final, con la equidad en el pago queda un buen sabor de boca y la posibilidad de reunirse nuevamente por el simple hecho de convivir.
Etiquetas: Investigacion de mercados, mercadotecnia, Tendencias
Generación Multitarea, o, más simplemente “Generación M”
La generación M es la de los nativos digitales, que nacieron en un mundo con computadoras e interactúan con los llamados nuevos medios, como internet y los videojuegos.
Estos chicos, que tienen entre 8 y 18 años, se caracterizan como media multi-tasking por su capacidad de interactuar con muchos medios al mismo tiempo.También se los llama Net Gen, nativos digitales o Generación Y, a los nacidos entre 1977 y 1996.Un aspecto que desconcierta sobre esta generación es su inmunidad a las estrategias de marketing tradicional.
Según los analistas, prestan más atención a las recomendaciones de sus amigos que a la publicidad. Pasan más tiempo leyendo blogs o mirando videos en YouTube que mirando televisión o leyendo noticias en los diarios. No dudan en ponerse de acuerdo de manera viral y espontánea, a través de la Red, para traducir a su idioma nativo el último capítulo de Lost u organizar un flashmob (una convocatoria para reunirse en un lugar público y hacer algo en apariencia trivial como una guerra de almohadas o bailar lentos
Los nativos digitales ya vienen con la impronta de la cultura digital. Están acostumbrados a los servicios online 24/7 y se quejan o aplauden con igual ímpetu.
Pero, ¿es importante conocer las características de estos chicos y chicas que hoy tienen como mucho 19 años? Definitivamente sí, ya que en los próximos cinco años se observará un cambio profundo en el mundo de la comunicación con el mayor protagonismo de esta Generación.
¿Por qué tanta influencia? Porque han nacido en un mundo digital con disponibilidad de información las 24 horas del día, sin importar el lugar donde se encuentren. Porque están dispuestos a informarse de acuerdo a sus propios intereses y son concretos: si algo no les interesa, lo descartan. Así pueden castigar a las empresas en sus blogs, defenestrar o hacer popular una marca a través de sus redes sociales digitales.
Los nativos digitales tiene valores claros y concretos, son auténticos (no tienen miedos ni complejos, aprecian la familia y la amistad, reconocen la honestidad y la lealtad, y valoran los sentimientos y se fían de ellos igual o más que de la lógica), respetuosos (hacia aquellos que son auténticos y actúan de acuerdo a sus propias convicciones) y focalizados en su propio desarrollo (disfrutan de todo y su máximo deseo es ser felices, ven al trabajo como un medio para obtener recursos económicos, pero la realización personal está fuera de su ámbito laboral). Estos valores son las bases de las principales características de la Generación.
Cuestionan la autoridad: estos los jóvenes desconfían de los medios tradicionales de comunicación y de la autoridad. El haber crecido en una era digital con multiplicidad de medios los ha hecho adquirir un mayor sentido crítico de lo que consumen mediáticamente.
Un perfil para cuidar
Prácticos y críticos: son funcionales y discriminan la información útil de la que no lo es de acuerdo a sus propios intereses.
Sociables: a través de chats, mensajerías instantáneas, blogs, MySpace, Second Life, Youtube. No sólo consumen información, también la producen, con lo que esto significa para las marcas.
¿Cómo y dónde cautivar al segmento juvenil?
De acuerdo con un estudio aplicado a jóvenes de entre 13 y 24 años de edad en 11 países y titulado “Verdadera, loca y profundamente involucrados: juventud global, medios y tecnología”, realizado por Yahoo! Inc. y OMD Worldwide, el uso de las tecnologías interactivas e inalámbricas por parte de los jóvenes obliga a los estrategas de comunicación a darle mayor fuerza a internet en su mezcla de medios para poder impactar a este nicho de mercado.
Este segmento denominado “Mis Medios” pertenece a una generación global acostumbrada a personalizar sus experiencias con los medios interactivos (internet, teléfonos móviles y disponibilidad de música digital), por lo que ha hecho surgir diferentes actitudes y respuestas ante los mensajes de publicidad y mercadotecnia.
Multitasking
Según el estudio, la generación global Mis Medios realiza, en promedio, entre tres y cuatro tareas mientras navegan por internet y aproximadamente entre dos y tres tareas adicionales mientras miran televisión. Los jóvenes que viven en México, Reino Unido, Alemania y Australia realizan la mayor cantidad de actividades adicionales mientras navegan por internet. Esto les permite incrementar potencialmente su consumo de medios durante sus horas de actividad promedio.
Si se combina esto con la demanda de personalización hay un mensaje claro para los mercadólogos sobre la necesidad de personalizar y posiblemente incrementar la frecuencia de sus mensajes para poder alcanzar a la juventud de hoy.
Consumo de música
Como una presencia constante en la vida de los jóvenes, la música continúa siendo una herramienta crucial para satisfacer las necesidades de comunidad y expresión personal; aunque ha tomado un nuevo giro con esta generación.
Internet ha superado a la radio como el medio preferido para música entre la juventud de todos los países. Esta preferencia es especialmente pronunciada fuera de Estados Unidos. Entre los jóvenes estadounidenses, 47% prefiere utilizar internet para música, comparado con 27% que prefieren la radio. En muchos otros países, cerca de 60% de los jóvenes prefiere internet para música, comparado con 20% que prefieren la radio.
Escuchar música ya no significa únicamente sintonizar la radio o comprar CDs. Los jóvenes crean experiencias de música para sí mismos que están altamente personalizadas. La descarga de música, las listas personalizadas de reproducción y el podcasting le permiten escuchar música bajo sus propios términos. Y pueden modificar continuamente sus listas de reproducción para ajustarse a su humor del día o las actividades en las que participen.
Internet
Proporciona a la juventud oportunidades ilimitadas para comunidad, expresión personal y personalización. Los avatares, emoticones, las páginas de internet personales y los blogs dejan a los jóvenes expresar sus personalidades y pensamientos con otros.
El blogging es más prevaleciente entre la juventud asiática que entre la estadounidense o europea, y se utiliza como medio primario de expresión personal y comunidad.
El celular
Los teléfonos móviles acompañan a los jóvenes a donde sea y no los utilizan sólo para hablar, son como apéndices personales que facilitan la expresión personal, la personalización y la comunidad en diversas formas: los mensajes de texto e imagen permiten a los jóvenes estar en contacto constante con amigos y permanecer conectados a sus grupos sociales.
Las decoraciones tales como los amuletos, estampas, estuches, tonos y salva pantallas son expresiones externas de personalidad y estilo. La elección del equipo es personalizada y se ajusta para satisfacer las necesidades del usuario.
Percepción e implicaciones
1. Libertad interpersonal. Los amigos están disponibles 24 horas al día, siete días a la semana por medio de una gran variedad de canales, con cada medio teniendo su aplicación específica. Programar reuniones, hacer citas o reunirse casualmente se ha vuelto algo mucho más rápido y fácil.
2. Libertad de medios. A diferencia de los viejos tiempos de esperar a que un programa o canción saliera “al aire”, los jóvenes han tomado la programación de medios en sus propias manos. No abandonan el contenido de medios de ninguna manera, pero buscan nuevas formas de programar ese contenido para que cumpla con sus necesidades.
3. Libertad de información. Las noticias y la información han abandonado los confines de los periódicos, las revistas o la programación de TV para estar disponibles en cualquier momento. Además, la llegada del blogging significa que el contenido de información no necesariamente debe llegar de los conglomerados de medios, lo que permite la entrada de nuevas voces.
Fuente: Tendenciasplus
Etiquetas: mercadotecnia, Tendencias
Cuáles son las 100 cosas a las que habrá que estar atento en 2010
La agencia JWT realizó un estudio donde define los temas que serán clave durante el resto del año.
Consideran desde aspectos vinculados a la salud hasta desarrollos tecnológicos. También cuales serán las novedades en consumo masivo. Messi forma parte del listado. Conozca las predicciones.Cuáles son las 100 cosas a las que habrá que estar atento en 2010 .
Una investigación de una de las agencias de publicidad y comunicación más grandes del mundo revela las cosas más importantes que habrá que tener en cuenta en 2010.
Más allá de su foco en la publicidad, donde seguirá realizando grandes creaciones, el trabajo fr JWT tiene como finalidad descubrir nuevos nichos donde “poner el ojo”, para no quedar fuera de mercado.
Según Ann Mack, directora de identificación de tendencias de la agencia, “muchos de los artículos que aparecen en la lista reflejan los cambios que hemos venido siguiendo que abarcan desde un mayor conocimiento y acciones relacionadas con la salud, el bienestar y el medio ambiente, hasta la velocidad superlumínica de los desarrollos tecnológicos”.
Al mismo tiempo, estas “cosas” que sugieren seguir de cerca, tienen que ver también con las repercusiones y consecuencias que ha dejado la crisis. Por un lado, cambios de rumbo provocados por nuevos liderazgos, como es el de la región de Oriente; y por el otro, con personas que estarán al frente de las nuevas tendencias, personajes de la cultura pop, los deportes, la política y otros sectores, que serán quienes tienen potencial para promover o crear tendencias en el futuro cercano.
La lista contempla las siguientes características:
1. 3D en casa: después de Avatar, James Cameron promocionará sets de 3D hogareños para Panasonic, que competirá con las versiones de Sony y Samsung.
2. suscripciones a aerolíneas: United lanzó una tarifa anual de 249 dólares, y el resto de las empresas podrían seguirla si el modelo funciona.
3. mediciones alternativas de la prosperidad: el índice francés Joie de Vivrek cuenta con mediciones de salud y relaciones sociales, amparadas no sólo en lo económico.
4. metales alternativos en la joyería: con los elevados precios del oro, en Asia se están inclinando hacia el paladio y titanio.
5. la brecha social en Asia: derá cada vez más ancha como resultado de la inflación que afecta a los productos de necesidad, que podría llevar a inestabilidad política.
6. realidad aumentada: la inclusión de esta tecnología en los teléfonos celulares hará crecer esta área.
7. panceta en todos lados: desde cócteles hasta postres, la panceta está siendo revalorizada en la cocina alrededor del mundo.
8. biocombustibles en aeroplanos: continental, Japan Airlines, Virgin Atlantic y Air New Zealand están apostando hacia esta forma de energía.
9. boeing 787 Dreamliner: el primer avión nuevo desde el 777 se espera que gaste un 20% de combustible menos que los de tamaño similar.
10. bogotá: independientemente del panorama político, la capital colombiana está revalorizándose turísticamente gracias a su popular noche, alta cocina y su apreciación gay friendly.
11. colores más brillantes: la tendencia en estilo es abandonar las formas pálidas y tonos pasteles por formas más vivas y carnavalescas.
12. buycotting: lo opuesto al boicot. Consiste en comprar en forma planificada aquellas marcas y productos que los consumidores valoran, ya sea por motivos ambientales o políticos.
13. carey Mulligan: la actriz británica tendrá dos papeles importantes en películas de 2010.
14. agua de coco: podría ser el próximo gran golpe en el mercado de las aguas bajas en contenidos calóricas. Coca-Cola ya apostó en esa área, y el resultado podría verse en 2010.
15. compost: el hábito ecológico viene creciendo con fuerza en todo el mundo, con campañas de municipalidades y comunidades para generar el abono.
16. arte conteporáneo indio: luego del boom del arte chino, el interés parece dirigirse hacia India, con muestras en Shanghai.
17. el poder inalámbrico: la compañía WITricity está desarrollando una tecnología capaz de transportar electricidad por el aire.
18. farmacéuticos personalizados: hay avanzadas investigaciones para diseñar medicamentos en función del ADN del que lo necesita.
19. déficit neutral: concepto de la gestión Obama, apunta a cuentas que se pagan solas dado un cierto tiempo.
20. Donald Glover: escritor, guionista y actor, aparecerá en la nueva sitcom de NBC Community.
21. shampoo seco: Es una nueva forma de limpiarse el pelo sin necesidad de bañarse, sobre todo para momentos de apuro.
22. conexión en África oriental: El acceso a Internet de alta velocidad está llegando a esa región, favoreciendo a Ruanda y Kenia, los mercados más poderosos de dicha área.
23. redes de autos eléctricos: Finalmente la red de distribución de combustible para esos automóviles está expandiéndose en toda Europa y lentamente en el mercado estadounidense.
24. autos eléctricos: GM, Nissan, Mitsubishi y Peugeot son sólo algunas de las marcas que lanzarán sus modelos en 2010.
25. bibliotecas electrónicas: Libros gratuitos accesibles mediante Internet. Google y la Unión Europea tienen sus propios planes para crear bibliotecas de libros y audiolibros.
26. ellen en American Idol: La comediante Ellen DeGeneres entra en reemplazo de Paula Abdul en la novena temporada del show, como la jueza amable.
27. ahorro energético: La idea de que los consumidores hagan “dieta de energías” está siendo un hábito en el contexto post crisis.
28. moda ética: No sólo se busca que la ropa quede bien, sino que su uso no genere cargo de conciencia.
29. libre expresión en Europa: La oposición conservadora a la libertad de culto en Francia y Holanda será polémica.
30. bayas de sabores exóticos: Los llamados superalimentos tendrán gusto a cosas como té, jugos y cereal.
31. fermentación: El proceso de cuidado de las verduras está mutando hacia esta vieja modalidad.
32. Fernando Torres: El delantero del Liverpool, con sus 25 años, tiene el record de cantidad de partidos jugados para España y comandará su equipo en el Mundial de Sudáfrica.
33. foursquare: Una popular aplicación que usa tecnología de geo localización para comunicarse con conocidos y recomendarse bares, restaurantes y eventos.
34. el juego en Singapur: Dos megacasinos se instalarán en el país tras la legalización en 2005, con el objeto de incentivar el turismo.
35. juegos orientados al software: Más que en el hardware y la tecnología de punta, la industria de los videojuegos van hacia la simplicidad y comunidad.
36. adaptaciones verdes: Tanto hogares como edificios se están transformando hacia modalidades más económicas en términos energéticos.
37. paladar verde: La tendencia a la alimentación ecológica crecerá, al punto que restaurantes advertirán qué costo energético tiene la comida ordenada por los clientes.
38. hand-me-ups: El concepto apunta a la tecnología que los jóvenes no usan y regalan a los mayores para cambiar sus aparatos por otros más nuevos y con más aplicaciones.
39. escritura manual: Ni los chicos ni los adultos pueden escribir rápida y claramente a mano, y esa escritura volverá este año.
40. Harry Potter en Orlando: En el Adventure Park de Universal, abrirán todo un parque temático dedicado al mago más popular entre los niños.
41. moda de alta costura en eBay: Colecciones de prestigio y masivos (masstige) para H&M o Target, cambiarán de canal de venta y pasarán a Internet.
42. botes híbridos: Son el último desafío en ingeniería, por la cantidad de energía necesitada para superar la resistencia del agua.
43. impacto de la elección en Reino Unido: La aparente primacía del Partido Conservador sobre el Laborista cambiará la política internacional en el futuro cercano.
44. deportes irónicos: Atletas en todo el mundo inventan sus propios deportes en clara hostilidad a los deportes de equipo, para desarrollar un sentido de individualidad.
45. Japón en el banquillo: La potencia nipona quedará relegada al tercer lugar en el ranking de economías mundiales, a manos de China.
46. la primera dama japonesa: Miyuki Hatoyama parece tener un halo de popularidad que la destacaría por sobre todas las demás.
47. Jay Chou: La estrella pop taiwanesa será Kato en la reedición de El Avispón Verde, en su entrada a Occidente vía Hollywood.
48. los rivales de Kindle: Finalmente salieron competidores al libro electrónico de Amazon, de la mano de Sony, Barnes & Noble y Apple, entre otros.
49. focos LED: Serán la nueva manera de iluminar, con un alto grado de ahorro de energía.
50. Li Ning: La marca de deportes de China –comparable a Nike- empieza a expandirse globalmente, gracias a un rebranding masivo.
51. lifestreaming: La idea de centralizar la presencia inconexa de un usuario en linea en un solo sitio centralizado gana fuerza.
52. Lionel Messi: La estrella argentina del Barcelona jugará el Mundial de Sudáfrica para su selección tras haber cosechado todos los premios posibles en 2009.
53. Little Boots: La artista de electro pop británica tiene potencial comercial y en el mercado indie gracias a su imagen de “pop inteligente”.
54. periódicos locales sin fines de lucro: La tendencia se acentúa en todo Estados Unidos y promete crecer en 2010.
55. el final de Lost: Se espera que el final de la serie de ABC logre una repercusión similar al final de Seinfeld.
56. el lujo va al este: Las clases acomodadas de los países del este son incluso más poderosas que las de occidente.
57. Marina Silva: La política brasilera crece en las encuestas de cara a las elecciones de octubre de 2010.
58. Mia Wasikowska: La protagonista de la interpretación de Tim Burton de Alicia en el País de las Maravillas tendrá su primer rol de importancia.
59. concierto tributo a Michael Jackson: En junio, al cumplirse un año de su muerte, se realizará un homenaje en el Wembley Stadium de Londres.
60. dinero móvil: Las transferencias monetarias y comerciales vía celulares están creciendo con fuerza.
61. tickets móviles: El papel será dejado de lado en aeropuertos y eventos, y las entradas pasarán a ser los celulares.
62. monedas virtuales: Con el precedente de Second Life, hay monedas virtuales como el Ven que funcionan en ciertas comunidades con un valor similar.
63. la nueva cara de Estados Unidos hispano: Con el Censo de 2010 se podrá definir la situación de esta etnia.
64. lavado nutricional: Los gobiernos del mundo se mostrarán escépticos con las afirmaciones de las marcas de ser ecológicas.
65. genes de obesos: Los agentes de polución podrían generar mutaciones que den lugar a ese tipo de genes que harían difícil la pérdida de peso a nivel poblacional.
66. comida rápida orgánica: Con cadenas como Organic to Go o Naked Pizza, la movida se traslada de Estados Unidos a Europa.
67. fatalismo pandémico: El SARS, las gripes aviarias y porcinas, y demás enfermedades supuestamente catastróficas dejan de interesarle a la población.
68. pagar por contenido online: Se producirá un cambio de paradigma: de contenidos gratuitos a pagos.
69. el Partido Pirata: La respuesta política a las censuras a la piratería en Suecia crece a pasos agigantados, con 28 sedes en Europa y Estados Unidos.
70. controlador de movimiento de Playstation 3: Sony diseñó un controlador similar al de la Nintendo Wii, que detectará las voces de los usuarios y movimientos.
71. Brasil post Lula: Cuando termine su gestión, en octubre de este año, la expectativa por ver qué sucederá en la potencia emergente es grande.
72. modding profesional: Los trabajos de modificaciones de contenido del software por parte de los usuarios pasará a otra esfera de importancia.
73. bicicletas públicas: Como antídoto a la obesidad, polución y tráfico, Boston y Londres adoptarán los programas de Barcelona y París.
74. reciclaje de aguas grises: Como consecuencia de la escasez de agua en el mundo, se desarrollará tecnología para reciclar el agua usada domésticamente.
75. ventas al por menor como Tercer Espacio: Más que para comprar, estas tiendas tendrán una idea de socialización de los consumidores.
76. regreso de las fuentes de agua: Alternativa ecológica a las botellas de plástico, una sola botella permitiría cargar varias veces el contenido deseado.
77. democracia incontrolable: Todo indica que habrá medidas tendientes a una mayor horizontalidad en las decisiones tanto políticas como económicas.
78. fiestas de baile en silencio: La idea es que cada participante de la fiesta baile al ritmo de su propia música en base a los auriculares para no molestar a los vecinos.
79. esquí de montaña en los Juegos Olímpicos de Invierno: Un nuevo deporte entra a la competencia.
80. bebidas lentas: Así como surgieron las comidas lentas, ahora las bebidas anti energizantes serán la moda.
81. comunicación lenta: Herramientas anti velocidad como un sitio parodia a Twitter cuyo contenido mínimo es de 1.400 caracteres, o una herramienta que bloquea el mail por 15 minutos para que el usuario descanse.
82. E-books en español: En América Latina se acentúa la tendencia que ya empezó en los países sajones.
83. Spider-Man en Broadway: El popular superhéroe se sube a los escenarios con la colaboración de Bono de U2 en la música.
84. spotify: El sitio de streaming online de música gratuita promete expandirse a otras regiones además de Europa.
85. Stephen Strausburg: El beisbolista número 1 de la MLB firmó un contrato por 15,1 millones de dólares por cuatro años para los Washington Nationals.
86. stevia: La respuesta natural y orgánica al azúcar crece con fuerza y se espera que sus ventas crezcan de los 21 millones en 2008 a los 2.000 millones en 2011.
87. diseño táctil y visual: Aprovechando las posibilidades de los celulares, saldrán una serie de experiencias interactivas para hacer aspectos cotidianos más divertidos.
88. viajes en paquetes: Viajando en comunidad se ahorran costos, y gana fuerza la idea de hacer un viaje largo más que varios cortos.
89. TV para el segmento varón tween: Las niñas de ese sector ya tienen programación específica, pero se crearán respuestas para el sector masculino.
90. integración TV/Internet: Muchos equipos de TV están agregando posibilidades en Internet, a la vez que crece el chat instantaneo en las transmisiones.
91. cosecha urbana de fruta: La mezcla de la cultura rural con las redes sociales da un peculiar resultado, con árboles públicos de frutas y verduras.
92. lazos entre Estados Unidos y Cuba: Aunque el Congreso del primer país todavía no da el brazo a torcer, entre la ciudadanía crece la intención de abandonar el bloqueo.
93. video: Con las posibilidades de los dispositivos celulares, los contenidos visuales crecerán incluso más.
94. visitas médicas virtuales: La telemedicina crece como respuesta a los elevados gastos sanitarios de ciertas poblaciones.
95. recompensas para voluntarios: Aquellos que realicen tareas solidarias recibirán algo a cambio de empresas como Disney o Sage.
96. rastreo de la huella de agua: La idea es mostrar cuánta agua es necesaria para el desarrollo de un producto determinado.
97. la máquina lavadora que no usa agua: Requiere sólo un vaso de agua, y con una mezcla especial de polímeros ahorra además energía ya que la ropa sale casi seca.
98. vino Tail: Mezclar vinos con jugos y demás bebidas espirituosas da como resultado esta tendencia que crece en la coctelería internacional.
99. las Wonder Girls: El grupo de Corea del Sur que ya conquistó Asia lanzará su disco en Estados Unidos en febrero,
100. Zach Galifianakis: El actor de 40 años que ganó la fama tras la película The Hangover tendrá dos roles protagónicos claves para su carrera.
“Nuestra lista también incluye una clara manifestación de cómo la rapidez de los cambios demográficos, políticos y de poder económico afectan nuestras vidas cotidianas, e indica los cambios que están implementando las industrias al redefinirse o reinventarse para sobrevivir o aprovechar al máximo estos cambios de poder”, finaliza el informe.
Fuente: iprofesional.com
Etiquetas: Creatividad e Ideas, Tendencias