Lecciones para las marcas tras recesión
La agencia estadounidense JWT presenta el resultado de un acucioso estudio que tuvo lugar en medio de la crisis económica. Observa sus frutos.
La reciente crisis económica impactó de lleno en la economía de todas las empresas, siendo el marketing y la publicidad los departamentos más afectados, en cuanto a financiamiento se trata.Este fenómeno, más que afectar la calidad de las campañas, logró el efecto contrario: mejoró su calidad buscando una menor remuneración.
Había que mantener la fidelidad de los clientes, tal como lo hacían todos los años, pero con la dificultad de contar con menores recursos, escaso personal y la convicción de que si algo resultaba mal, no sólo perdían sus puestos, sino que existía el peligro de derrumbar a toda una empresa.
Este particular escenario fue inmediatamente detectado por, JWT, firma de comunicaciones y mercadotecnia más y mejor conocida en el mundo, quienes aprovecharon el momento para investigar los máximos desafíos a los que se enfrentaban las marcas y cómo algunas lograban salir con éxito.
De este modo, AnxietyIndex.com, uno de los sitios oficiales de la compañía, siguió muy de cerca 400 respuestas que los consumidores expresaron sobre su ansiedad por la recesión durante los últimos 12 meses, en 27 mercados alrededor del mundo.
Por otro lado, se realizó una medición a la que denominaron "índice de Ansiedad" y que se encargó de medir los niveles cuantitativos y los factores que impulsaron la ansiedad de los consumidores en trece mercados.
Esta ardua investigación tuvo como resultado la creación del "Manual de la Recesión: Lecciones que la Gran Recesión de 2009 dejó para las Marcas".
"Creemos que nuestras recomendaciones prevalecerán durante las recesiones del futuro al ayudar a las marcas a estar mejor preparadas para enfrentar los retos que surgen en periodos de tensión económica, aplicando principios de branding a las actividades de ventas en el corto plazo y fomentando una postura optimista y agresiva en medio de la oscuridad", expresó, Guy Murphy, director global de Planificación de JWT.
Dentro del estudio, destacan 10 lecciones que la crisis financiera dejó para las marcas:
1. Encuentre su voz de valor
2. Quítele el riesgo al precio
3. Encare la ansiedad de frente
4. Aproveche el sentimiento público
5. Ofrezca mayor control a los consumidores
6. Ofrezca un servicio real para sus consumidores
7. Inspire en lugar de identificarse con los consumidores
8. Regrese al valor medular que es la esperanza
9. Vuelva a imaginar [inventar] la venta de sus productos
10. Utilice la recesión para lograr un objetivo mayor
Fuente: Altonivel
Etiquetas: mercadotecnia, Negocios
Marketing Para Despacho de Abogados
Su despacho de abogados necesita de una revisión. El siguiente post es muy práctico para revisar como está el despacho en temas de marketing, de esta manera se puede hacer :
1. Definición del mensaje: A qué nos dedicamos, cuántos somos... Esto que parece tan básico, no está interiorizado por muchísimos abogados que titubean cuando han de explicar a qué se dedican. Un cliente o cliente potencial ha de entender claramente a qué nos dedicamos y el mensaje ha de ser clarísimo e implica una reflexión anterior estratégica. Además, sería muy útil añadir al mensaje descriptivo cuales son nuestros valores, y si existiese si hay alguna ventaja competitiva.
2. Revisión de la imagen corporativa: Logo, web, papelería (especialmente tarjetas de visita) y ¿brochures?, presentaciones, qué información se encuentra en las salas de reuniones... ¿Qué dice nuestra imagen de nosotros?, hay que revisar todos los elementos que tangibilizan nuestro servicio.
3. Revisión de los procesos internos: Se trata de hacer el circuito por dónde pasa el cliente. Cómo se le recibe cuando llama, cómo se le recibe cuando llega al despacho, cómo se le atiende, cómo son los elementos tangibles que emiten mensaje¿ Por favor, revisar la musiquita de espera e intentad controlar cual el el tiempo de espera hasta encontrar al abogado por el que se pregunta.
4. Revisión de los procesos internos de prestación de servicios: Presentación de propuestas, aceptación de encargos, cómo se realizan las minutas, cómo se reclaman, cómo se realizan las llamadas de seguimiento, cómo se gestionan las reclamaciones¿
5. Formación del personal en temas de orientación al cliente. No se trata de contratar cursos carísimos de formación, pero es importante que se forme tanto a personal de staff como a los propios abogados de cómo ha de ser el trato con el cliente: siempre se ha de devolver las llamadas, no incumplir los plazos, informar sistemáticamente al cliente¿ Es habitual que las recepcionistas hagan esperar mientras se atienden llamadas: hay que atender siempre antes a la persona que está presente. Ese tipo de detalles emiten percepción al cliente.
6. Revisión de la cartera de clientes. Se puede averiguar mucho si se realiza un ABC de clientes y se analiza a fondo los sectores en los que estamos y la tipología de clientes. Este paso es previo para cualquier planificación estratégica.
7. Existencia de planes de venta cruzada. La mayor fuente de entrada de negocio y más barata son los clientes existentes. Hay que asegurarse que en este punto no se nos escapa nada. Una revisión de las áreas de práctica en las que se trabaja en los principales clientes y ver qué opciones de venta cruzada existen, es básica. Para la existencia de un plan de este tipo es muy importante la cultura de firma y que los clientes se entiendan como de la firma y no de los abogados. Ese es el primer punto para un plan de este tipo. no siempre es fácil cambiar culturas.
8. Existencia de clientes target. Es decir, una lista de clientes, no tiene por qué ser de doscientos nombres, más bien de diez, pero la definición de planes comerciales deben pasar por saber claramente quien nos intereresa.
9. Planes comerciales. ¿Existe una política comercial de la firma?, ¿quién es el responsable?, ¿existen planes de seguimiento?. Es extremadamente importante que alguien de la firma lidere el proyecto, y eso se aplica tanto a grandes como a pequeños despachos, incluso si se es una única persona, dedicar tiempo a pensar en la estrategia comercial, es clave. El día a día es el mayor enemigo de poder establecer este tipo de estrategia, pero si no sabes a dónde vas en términos comerciales y no dedicad tiempo puede conducir a no crecer o tomar decisiones precipitadas.
10. Marca. Es importante poder medir el valor de nuestra marca. Un ejercicio simple es preguntar a nuestros clientes, las respuestas siempre son enriquecedoras. Además, siempre es posible establecer campañas de notoriedad de marca. Hay que tener claro y definido qué quieres comunicar y con qué atributos de marca quieres que te identifiquen. Comunicar por comunicar no tiene sentido yo no lo recomiendo-
Los abogados me suelen decir que realmente no saben cómo empezar. Por eso esta revisión va desde lo más básico hasta los procesos más estratégicos. Espero que pueda servir de ayuda.
Expansión, por Eugenia Navarro que es profesora de Marketing jurídico de la facultad de Derecho de ESADE, dentro de la propia carrera, y consultora de marketing estratégico para varios despachos de abogados.
Etiquetas: mercadotecnia, Tip del Experto
Las marcas deben repensar los mensajes destinados a las decisoras de compra
Del 51% del mercado que representan las mujeres, el 80% elige las cosas que necesita para el hogar. Sin embargo los especialistas consideran que su uso en la publicidad está estereotipado, y que no se les habla de forma adecuada.
Una investigacíón revela cuáles son los cambios que necesitan realizar “Las marcas deben repensar los mensajes destinados a las decisoras de compra” "Las mujeres en la publicidad son estereotipadas, pensadas como objetos sexuales o presentadas como amas de casa, madres, esposas, asistentes, siempre subordinadas a los hombres".
La descripción fue realizada por Alberto Pierpaoli, CEO de The Gender Group, consultora de marketing especializada en aplicar diferencias culturales de género.
El especialista, quien sigue los cambios de tendencia que se van dando en los diferentes target, considera que la publicidad habitualmente no incluye ni las diferencias culturales de género ni considera las diferencias que existen entre el cerebro femenino y el masculino.
Las consideración fueron realizadas a partir del rol que ocupa la mujer en la publicidad. “Cuando se considera a las mujeres independientes y seguras de sí mismas, son masculinizadas, pues es un sesgo de género, del género dominante en la creación de un comercial porque la creatividad en la publicidad esta dominada casi exclusivamente por los hombres”, agregó.
Por lo tanto, si las empresas quieren conectarse con el 51% de las mujeres que intervienen en el 80% de las compras, deben conocerlas, comunicarse con el estilo de comunicación de ellas y diseñar mensajes adecuados.
Tendencias
El nuevo paradigma se da porque las mujeres están insatisfechas con como las tratan las empresas, los productos y la publicidad, dado que las motivaciones, valores y comportamientos de compra de mujeres y hombres son distintos.
En este contexto, la consultora define ocho claves para considerar cómo pasar del viejo al nuevo paradigma:
* Al igual que re-pensarlas, hay que re-investigar el mercado de las mujeres y evaluarlas desde la teoría de género y de las diferencias culturales y científicas observadas entre mujeres y hombres.
* Luego de re-investigado el mercado a partir de lo que ellas quieren, se re-evalúa lo realizado y se revisa el plan de marketing considerando todos los puntos de contacto con las mujeres.
* Se debe lograr que la organización sea bilingüe en género. De la misma manera que se actúa hacia fuera, entendiendo a las mujeres, se debe hacerlo hacia adentro.
* Se debe re-capacitar a todos los involucrados, desde los departamentos de marketing y ventas, a los/las vendedores/ras de tiendas, el personal de call-centers, centros de atención al cliente, etc.
* También se debe revisar que los trabajos de agencias de publicidad y promoción no tengan sesgos ni estereotipos y proponer que incluyan más creativas mujeres con ideas para mujeres y que no sean filtradas por DGC hombres, si éstos no conocen las diferencias culturales de genero.
* Es importante contar con especialistas para evitar los errores más comunes: sesgos y estereotipos.
* Comprometer al número uno de la organización porque si el número uno de la compañía no da importancia a este cambio en la forma de dirigirse a las mujeres, nadie en la organización le dará importancia.
* Se deben medir los resultados del cambio. Al año de iniciado el programa se debe ver cuánto se han incrementado las ventas a las mujeres, o medir la satisfacción antes y después de realizado el cambio de las mujeres con la marca, o con la publicidad o los vendedores.
Diferencias
A la hora de establecer las diferencias entre los hombres y las mujeres, se definen dos tipos de comportamientos: el “lineal” de los hombres y el “espiralado” de las mujeres.
Los hombres buscan las cosas, les interesan los objetos. En sus comparaciones de marcas las evalúan en función de lo que ellos buscan y descartan las que no les interesan y se quedan con la que les interesa. Es una forma totalmente lineal de decidir.
Las mujeres tienen otro comportamiento totalmente diferente: lo primero que hacen es dirigirse a sus amistades y colegas y les preguntan por su experiencia con un producto.
Preguntan que experiencia tiene otra persona con la marca y se conforman una idea con la experiencia de sus amigos. Y recién van a la tienda y allí confrontan lo que les dijeron con lo que les dicen en el negocio o en los negocios. Y luego vuelven con esa información a sus conocidos y hablan de las diferencias de opiniones y re-preguntan y así en sucesivas ideas y venidas en espiral van conformando lo que otra especialista llama la respuesta perfecta.
Es decir, ellas juntan mucha más información que los hombres y quizá su búsqueda sea menos rápida, sin que esto signifique un juicio de valor, sino una descripción. Y así actúan.
Fuente: Iprofesional.com
Etiquetas: Investigacion de mercados, mercadotecnia, Tendencias
Proceso Creativo
La creatividad y las ideas no surgen bajo demanda, parece que aparecen cuando menos lo esperamos — como un relámpago en el proceso creativo: “Ser curioso, salirse de los caminos marcados, abrirse al mundo y ser receptivo a todo lo que nos rodea puede ayudarnos a descubrir ideas que tengan el potencial de unirse y formar algo nuevo reorienta nuestra mente en direcciones inesperadas, mostrándonos caminos que antes no teníamos ni idea que podían surgir.”
En este punto quizá sea conveniente apuntar algunas definiciones sobre la Creatividad:
* Donald W. Mac Kinnon: considera la originalidad como rasgo distintivo pero no suficiente, sino que además ha de servir para la solución efectiva de los problemas que se dan en la vida real. Considera que producir cosas nuevas está al alcance de cualquiera, pero que además solucionar problemas es exclusivo de las personas consideradas creativas.
* Joan Cosa: rechaza la idea de creación pura a partir de la nada. E insiste en la característica combinatoria del proceso creativo.
* James Webb Young: la creatividad es la capacidad de crear ideas. Y una idea no es más que una asociación nueva de materiales viejos.
* Moles y Caude: aportan la considetación de la creatividad como parte de la inteligencia y no como una relación de asociación entre ambas.
* Dreudahl: propone la síntesis de las definiciones que suelen darse en la literatura especializada: “Creatividad es la capacidad humana de producir contenidos mentales de cualquier tipo y esencialmente pueden considerarse como uevos y desconocidos para quienes lo producen”. La creatividad puede implicar la formación de nuevos sistemas y de nuevas combinaciones de informaciones ya conocidas. Una actividad para poder ser calificada de creativa ha de ser intencional y dirigida a un fin determinado; por más que su producto pueda no ser prácticamente aplicable de un modo inmediato, tener imperfecciones y ser incompleto todavía; puede adoptar forma artística, literaria o científica o ser de índole técnica o metodológica.
EL PROCESO TÍPICO EN LA PRODUCCIÓN DE IDEAS. ETAPAS EN EL PROCESO CREATIVO:
Existirían 3 vertientes:
* Graham Wallas, en su libro “El arte del pensamiento” (1926), presentó uno de los primeros modelos en el proceso creativo. Distinguiría entre 4 etapas:
1. Preparación: sería la recogida de información, utilización de conocimientos adquiridos, realización de esquemas, etc.
2. Incubación: sería la fase en la que se piensa en todas las ideas.
3. Inspiración: se encuentra la solución al problema.
4. Elaboración y verificación: terminado el acto creativo se elabora la idea.
* Posteriormente Alex Osborno, en 1960, el autor del Brainstorming, divide el proceso creativo en las siguientes fases:
1. Fase de orientación
2. Fase de preparación: recogida del material específico.
3. Análisis: se organiza y rechaza lo que no sirve. Aqui es donde se desarrolla la Tormenta de ideas.
4. Incubación
5. Síntexis
6. Evaluación
* En 1972, Webb Young, en “Técnicas de producción de ideas”, establece las siguientes etapas:
1. Recogida del material
2. Elaboración en la mente
3. Incubación en la mente
4. Alumbramiento de a idea
5. Configuración y desarrollo
El aspecto más novedoso de Webb es el de recogida de material. Él se basa en que todos a lo largo de nuestra vida hacemos una recogida de material genérico; y cuando tenemos que resolver un problema, nuestra mente no sólo echa mano del material que recoge para ese problema específico, sino que además de todo lo que ha recogido a lo largo de toda la vida. Por eso dice Young mientras más se haya leído y estudiado será fundamental.
En conclusión todas estas clasificaciones hablan de considerar la creatividad como la resolución del problema y la necesidad de una formación intelectural para resolver problemas.
Etiquetas: Creatividad e Ideas, Tip del Experto
Investigación y Desarrollo: Estrategia
La investigación y desarrollo deben ser cuidadosamente planificados y gestionados para tener éxito.
Es muy fácil malgastar grandes sumas de dinero en investigaciones que no llegan a nada, sin embargo, los beneficios de encararla correctamente pueden influir positivamente en la estabilidad del negocio y a los beneficios de largo plazo.
Planificación
Debes incluir Investigación y desarrollo en tu plan de negocios global y debes establecer objetivos claros, plazos y presupuestos.
El plan pone de manifiesto la dirección que quieres que tome la empresa y cómo la investigación y el desarrollo se ajusta a tus otras actividades empresariales.
Un buen plan puede impedir que el proyecto se extravíe de las metas de tu negocio y gaste valiosos recursos y dinero. Consulta nuestra guía sobre cómo preparar un plan de negocios para el crecimiento.
Es posible que necesites la participación de personal con habilidades específicas para elaborar el plan, por ejemplo personal de finanzas para establecer presupuestos. Tú también puedes necesitar ayuda externa.
Tu plan debe establecer las medidas que deben adoptarse desde que comienzas con nuevas las ideas hasta el lanzamiento del producto.
Tú debe asignar los recursos necesarios para el proyecto, incluida la financiación, el personal y el tiempo.
Es recomendable que revises nuestra guía sobre la presupuestación y la planificación empresarial: Gastos, costos e indicadores de la evaluación de proyectos. Hasta podría ser necesaria la creación de un equipo específico para trabajar en el proyecto.
Management
Un buen management es vital. Esto colabora a reducir los riesgos y a materializar las ideas.
Para gestionar proyectos de investigación y el desarrollo eficientemente, debes:
- Asegurarte que el personal involucrado en la investigación y desarrollo comprende cabalmente la estrategia general del negocio.
- Asegurarte que esos empleados comprenden perfectamente lo que es comercialmente realista.
- Evaluar los riesgos cambiantes y el potencial del proyecto a medida que este progresa, desarrollando continuamente un riguroso razonamiento comercial.
- Asegurarte que los asuntos de propiedad intelectual están resueltos
- Reconoce cuando un proyecto no va a funcionar, hay que saber cuándo parar …
- Comprender la importancia relativa de diferentes proyectos para tu negocio
Investigación y Desarrollo: Inversiones y Riesgos
No hay una regla exacta sobre cuánto deberías invertir en investigación, desarrollo y diseño de producto. Depende de una variedad de factores entre los que podemos mencionar:
- El tamaño de tu empresa
- El sector de la actividad en la que te desenvuelves
- El potencial comercial de tu proyecto
- La importancia de ese proyecto en el desarrollo futuro de tu negocio
- La duración esperada del proyecto
- Lo que hace la competencia
Lo que nunca debes dejar de considerar es cómo encaja esa investigación y desarrollo en la estrategia general de tu empresa y, a partir de tener ese punto claro, estás en mejores condiciones de decidir cuántos recursos en tiempo y dinero invertir.
Tu Plan de Negocios delinea tu estrategia y debería contar con una sección de presupuestos en inversiones. Si necesitas ayuda para saber cómo redactar un plan de negocios, lee el artículo:
Los Riesgos de la Investigación y Desarrollo
Las tares de investigación y desarrollo siempre conllevan un elemento de riesgo dado que implican probar cosas nuevas, ideas todavía no testeadas. Los riegos más comunes son:
- Productos o servicios totalmente nuevos o modificados que resultan más costosos o difíciles de producir de lo esperado.
- Desarrollar productos o servicios que no resultan exitosos comercialmente
- Comenzar el desarrollo de un producto que termina siendo inviable
Resulta conveniente pensar en los costos de investigación y desarrollo como una inversión. Es bueno saber que no siempre vamos a conseguir un retorno económico y a veces se puede perder toda la inversión.
Por otro lado,
los retornos que la investigación y el desarrollo brindan pueden ser significativamente mayores que otras inversiones y hasta pueden asegurar el futuro de la empresa.
Un proyecto de investigación y desarrollo dirigido a mejorar un producto o servicio existente tiene muchas más posibilidades de éxito que uno dirigido a crear algo enteramente nuevo.
Gerenciando el Proceso de Diseño
El éxito del diseño se debe a un proceso de colaboración que implica una buena planificación y comunicación. Investigación y desarrollo deben ser parte de tu plan de negocios global con objetivos, presupuestos y calendarios a fin de demostrar tu compromiso con el proceso. Esto puede ser expresado y comunicado con más detalle en un plan de proyecto. Véase la guía en investigación y desarrollo. (link art anterior)
El brief de diseño
Ya sea que trabajes con un diseñador interno de la empresa o que contrates uno externo, su trabajo sólo será tan bueno como la información que le proporciones. Tus diseñadores necesitan todos los detalles acerca de tus propósitos y objetivos. Tu brief escrito debe incluir todas las funciones y características que desees que tenga el producto. También necesitan información completa acerca de tu mercado y tu negocio y tus objetivos.
Se clara/o acerca de quién será el propietario de la propiedad intelectual derivada de la colaboración.
Vea nuestra guía sobre cómo escoger y trabajar con un diseñador.
La etapa del concepto
Una vez que sus diseñadores han analizado todos los elementos del diseño, van a elaborar sus primeras propuestas. Estos pueden ser en papel o hacer modelos de la propuesta de producto. La investigación y la experimentación son importantes, a medida que las propuestas son refinadas.
Implementar y revisar el diseño
Cuando el producto está preparado para la producción, pueden surgir problemas imprevistos. Esto demanda una revisión de lo que es posible y es necesario rediseñar antes que comience el proceso de fabricación. Por esta razón es importante que los diseñadores todavía estén plenamente implicados en el proceso de implementación.
Producción
Después de que las pruebas hayan resultado exitosas, es el momento de pasar a la fase de producción - aunque es posible que tenga que obtener herramientas especiales antes de que pueda comenzar la fabricación. Tus diseñadores deben estar a mano durante la producción para comunicar sus ideas a los ingenieros, expertos en TI y otras personas involucradas en este proceso.
Es una buena idea evaluar la forma en cómo se desarrolló el proceso de diseño una vez finalizado, así se pueden hacer mejoras en el futuro.
Etiquetas: Negocios, Tip del Experto
Brain and Market Cursos de negocios
PROXIMAMENTE!!!!!
Etiquetas: Tip del Experto
Impacto real: estrategia de marketing
¿Es efectiva tu estrategia?, ¿llega realmente a los clientes? éstas y otras interrogantes pueden ser contestadas gracias al 'Closed Lod Marketing'.
Durante los últimos años se ha constatado la necesidad de dar un giro a las estrategias convencionales, para adaptarse a los nuevos retos que plantea el mercado y al evidente protagonismo del cliente como centro de los objetivos.Para ello, se han diseñado herramientas eficaces que pueden ofrecer una visión global de los procesos y los resultados que tiene, justamente en los clientes, una estrategia de marketing. Entre ellas el Closed Lod Marketing. Los expertos definen dicha estrategia como un análisis sistemático, independiente y constante que se puede utilizar para evaluar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, tanto internas, como externas.
Como herramienta, mide los resultados del marketing y las iniciativas de comunicación mediante el seguimiento o monitorización de las respuestas del público objetivo.
Dentro de ella, el recurso de medición que más destaca es el denominado Tracking, elemento que ayuda a conocer la ficha promocional, público objetivo informado, comportamiento de compras, entre otras cosas.
De forma más detallada, el Tracking te permite evaluar cuál de tus campañas, dentro de un sitio web, por ejemplo, son las que han obtenido mayor éxito de lectura y cuál de los vínculos y botones para dichas campañas ha logrado mayor cantidad de clicks.
Con ésta y otras herramientas se logra cubrir íntegramente todos los aspectos que afectan al marketing.
En resumen, el Closed Lod Marketing constituye una parte fundamental del proceso para medir la estrategia y para adecuar los recursos a las campañas y al posicionamiento en el mercado.
¿Qué logras?
Aquellas empresas que más apoyan esta estrategia aseguran que con ella es posible conseguir los siguientes resultados:
· Desarrollar estrategias de crecimiento rentable. Una vez que hayas analizado la conveniencia de incluir a los clientes y a los mercados podrás disponer de una mejor visión de las estrategias para aumentar la rentabilidad de la empresa.
· Identificar los indicadores de resultados de marketing, midiendo la rentabilidad de tus acciones y el cálculo de valor del cliente basado en una segmentación estratégica.
· La identificación de las ventajas de los clientes, mediante la comprensión del entorno donde se desenvuelven, más allá de las simples encuestas de percepciones y preferencias.
· Crear valor para el cliente a través de análisis con diferentes combinaciones de producto y precio.
Fuente: Altonivel
|
Etiquetas: mercadotecnia, Tip del Experto
Herramientas de Field Marketing
El marketing hoy persigue la interactividad y la cercanía con el público. Aplus Field Marketing ofrece nuevas e innovadoras herramientas que dirigen sus esfuerzos y creatividad a favorecer la comunicación personal, acercando afablemente la marca o producto al
target. Destacamos:
 | Pomming
Es la técnica de comunicación que consiste en colgar un folleto publicitario de forma individual y en muchos casos con formas troqueladas para facilitar su sujeción en el pomo de cada domicilio, en los pomos de los automóviles, en artículos promocionales o en carritos de centros comerciales y aeropuertos. |
 | Sampling
Entrega de muestras gratuitas al consumidor en el punto de venta. Normalmente esta tarea la realizan los promotores de la firma o incluso actores disfrazados que interactúan con el público. |
 | Street marketing
Acciones de marketing que se desarrollan en la calle buscando la interactividad directa del público. Pueden ser de un momento, inesperado, o durar algunas horas. A la hora de su diseño es indispensable la presencia de actores que rompan la rutina y logren conectar con el atónito viandante público. |
 | Marketing de proximidad
Muy relacionado con el Mobile Marketing y el Marketing 2.0 es la estrategia utilizada para enviar mensajes publicitarios e información a los terminales móviles a través de Bluetooth. |
 | Body advertising
Es una nueva forma de publicidad que permite colocar varias marcas de productos o empresas en ciertas zonas del cuerpo humano (frente, brazos, etc.) al aplicarse tatuajes no permanentes en dichas zonas. |
 | Dreamarketing
Se trata sobre todo de alcanzar ciertos sueños ante una sobreoferta de productos y servicios indiferenciados. Debe llevar sobre todo al cliente a que viva una experiencia, más que a satisfacer una necesidad propia del mismo. |
 | Ambient media
Surge como respuesta a la creciente falta de interés que generan los espacios publicitarios convencionales sobre todo en el espacio urbano. En muchas ocasiones se confunde con el espacio; forma parte del lugar y de su propia idiosincrasia. Es un canal poco saturado que interactúa con la gente bajo el efecto sorpresa. |
 | ScreenMan
Con esta acción tan novedosa, en lugar de promocionar algo para que la gente vaya a buscar el producto, se trata de que sea la marca la que se dirija al consumidor. Son varios actores previamente formados los que llevan sobre su espalda este soporte publicitario novedoso. Además del impacto, otra de las ventajas de esta nueva técnica es la versatilidad, ya que la tecnología que se utiliza permite adaptarla a distintas aplicaciones.
Además de la pantalla de plasma que asoma por encima de sus cabezas, estos hombres anuncio del siglo XXI pueden ir equipados también con otro tipo de dispositivos que, por vía inalámbrica Wi-FI o Bluetooth, transmitan datos a la pantalla. |
 | Sombrillas
Esta Acción consiste en la instalación y reparto gratuito de sombrillas promocionales en las principales playas del país.
La idea es que todos los usuarios de las playas sustituyan sus sombrillas convencionales por las ya instaladas en las playas desde primera hora de la mañana. |
 | Comando
Esta Acción trata de caracterizar a un grupo bastante grande de modelos, que van paseando por la calle, combinadola con acciones anteriores. |
 | Closed-lod marketing
Como herramienta mide los resultados del marketing y las iniciativas de comunicación mediante el seguimiento o monitorización de las respuestas del público objetivo. El tracking, elemento que se emplea para la medición, ayuda a conocer la ficha promocional, público objetivo informado, comportamiento de compras, etc. Es la mejor fórmula de medición del Field Marketing. |
Etiquetas: BTL (Below the line), mercadotecnia
los teens 2010
Son los segmentos que tienen entre 12 y 14 años, considerados tweens, y entre 15 y 19 años, llamados teens. Gastan anualmente u$s1.000 millones en todo el mundo. Cada vez tardan más en buscar trabajo y rara vez lo realizan al mismo tiempo que estudian ¿Qué productos y marcas son sus favoritos?
En algunos años serán ellos quienes se enfrenten a la góndola de un supermercado para definir qué comer al mediodía; o los que vayan a la agencia de autos para elegir su próximo vehículo.
Estos jóvenes, que acaban de dejar las Barbies y los Hot Wheels, para elegir la PlayStation o el viaje a Disney con amigas, serán en pocos años los que lleven adelante su propio hogar.
Sus hábitos, gustos y preferencias serán clave en un mercado de consumo cada vez más segmentado y exigente, donde las marcas quieren cautivar a sus clientes por largo tiempo.
En este contexto, la Fundación Creafutur presentó un estudio con una perspectiva de cómo será el joven consumidor del período 2015-2020, un segmento que significa mucho para el mercado a la hora de hacer cálculos.
El trabajo se centra en los "tweens" -de entre 12 y 14 años- y en los "teens" -de entre 15 y 19 años- de España, Brasil, Estados Unidos, Francia, Japón, México, Reino Unido y China.
La característica que tienen en común es que, el 70%, dependen por completo de la familia desde el punto de vista económico. Son creadores de tendencias y tienen una gran influencia en las decisiones de compra del hogar, sobre todo en su propia alimentación, ropa e higiene personal.
Tendencias
Los adolescentes afirman no dejarse influir por la publicidad, pero tienden a comprar lo que ven anunciado y el valor de la marca es decisivo en el momento de la compra.
Esa importancia, se va diluyendo a medida que van llegando a la edad adulta, según una de las conclusiones del estudio Teens 2010.
A la hora de comprar, se decantan por el centro comercial y lo continuarán haciendo en el futuro, aunque bajará el consumo en los centros suburbanos.
También la conciencia sobre el medio ambiente va aumentando con el tiempo. En consecuencia, están más concienciados los “teens” (15 a 19 años) que los “tweens” (12 a 14 años), aunque todos ven el medio ambiente como un factor del que ya se preocuparán cuando sean adultos. Se ocuparán en el momento que se sientan responsables del resto de aspectos de la vida, cuando se emancipen.
El origen de lo que compran no les preocupa, pero en un futuro la conducta social generalizada será consumir productos de empresas socialmente responsables, que produzcan en el propio país.
Actividades
Actualmente, el 70% de los teens dedican la mayor parte de su tiempo a estudiar y dependen por completo de la familia, aunque están dispuestos a esforzarse para alcanzar la independencia.
Su incorporación al mundo laboral se retrasa cada vez más y, excepto en los países emergentes, al llegar a la edad laboral son pocos los que compaginan estudio y trabajo. Ello también implica un retraso en las obligaciones que comporta la edad adulta.
El ocio de este colectivo será totalmente tecnológico, en un mundo interconectado a través de 50.000 millones de dispositivos multiusos que les permitirán tener movilidad, ubicuidad y conectividad total.
Para los adolescentes de hoy la PC es imprescindible –lo prefieren al móvil- porque les permite acceder a internet de forma gratuita, para relacionarse, entretenerse e informarse, aunque todo indica que en el futuro perderá peso ante nuevos dispositivos móviles, que les ofrecerán movilidad y las mismas prestaciones de conectividad gratuita.
Actualmente, un 68% de "teens" usan redes sociales para contactar con amigos, y se prevé que esta cifra vaya en aumento con la aparición de nuevas redes, mucho más especializadas, que permitirán que los jóvenes se vinculen a partir de inquietudes, actividades o aficiones concretas.
Permanentemente conectados con los medios – más de 30 horas semanales – los adolescentes actuales se informan a través de los telediarios y de diarios on line y blogs, aunque conceden más credibilidad a la prensa escrita. En esta línea, la prensa digital ganará cada vez más adeptos porque permitirá el acceso inmediato a las noticias, actualizadas en cualquier momento y lugar, y asociarán la prensa escrita a los momentos de relax y de reflexión.
Obligaciones
En diez años, los adolescentes de países desarrollados continuarán gastando en ropa y en tecnología, y seguirán prefiriendo los productos de marca, pero deberán afrontar el copago de servicios como la salud o la educación.
Otro reto es rebajar las facturas del teléfono móvil, y mejorar los sistemas de compra 'on line'.
Por ahora desconfían del pago y del envío del producto, pero en grandes ciudades estarán cada vez más dispuestos a hacer compras de proximidad por Internet si se vencen estos escollos.
Fuente: iprofesional.com
Etiquetas: Investigacion de mercados, Tendencias
Nuevas herramientas de marketing en redes sociales: “quid pro quo” virtual
Hace ya tiempo que sabemos que las redes sociales no son el nuevo Eldorado de la publicidad online.
La multimillonaria
compra de MySpace por parte de News Corp en 2005, o el subsiguiente acuerdo entre
Google y MySpace por el que Google gestionaría la publicidad en dicha red social a cambio de 1000 millones de dólares (y que expirará en junio de este año) estaban basados en unas hipótesis que no se han cumplido:
la publicidad en redes sociales llegaría a ser aun más efectiva y rentable que la publicidad contextual en Google.
Mucho ha llovido desde entonces, y a la decepción de los primeros momentos siguió una fase de experimentación en la que los expertos en marketing buscan nuevas formas de relacionarse con sus potenciales clientes.
En post anteriores comentábamos la gran oportunidad que los
videojuegos suponen para la empresa del XXI, y destacábamos a
Farmville como un verdadero fenómeno social, con más de 60 millones de jugadores activos.
Esta nueva “plataforma” presenta una increible oportunidad para los anunciantes, y no a través de advergaming (publicidad en videojuegos) tradicional, sino por el interés de muchos de sus jugadores de involucrarse en “acciones de márketing” a cambio de divisa virtual con la que adquirir nuevos elementos del juego.
Es algo que
Zynga (la empresa desarrolladora de Farmville entre otros muchos juegos) lleva haciendo desde hace unos meses, ya sea con fines
puramente lucrativos o para recaudar
fondos para Haiti: en este último caso,
los jugadores compraban con dinero real obletos virtuales (una especie de maiz blanco especial, o un tractor para su granja)
y el dinero recaudado se destinó para la reconstrucción del país.
(Aunque no todas las acciones de Zynga han sido tan “desinteresadas”. Algunas de sus acciones de márketing han traspasado los límites de lo aceptable, creando una
gran polémica al respecto.
Un
reciente estudio realizado por
Comscore indica que este tipo de publicidad tiene una aceptación muy alta entre los usuarios de este tipo de juegos: de hecho,
más de la mitad de los jugadores de este tipo de juegos sociales estarían dispuestos a completar una acción de marketing a cambio de recibir divisa virtual. Esta “acción de marketing” podría ser rellenar un cuestionario, ver un vídeo publicitario, realizar una suscripción o comprar en un establecimiento online.
En otro estudio llevado a cabo por la compañía, se ofreció a una serie de jugadores que nunca antes habían hecho una compra online, ver un vídeo publicitario a cambio de dinero virtual. El
10% de los que contemplaron dicho vídeo (y que como decimos no habían comprado antes online), realizaron al menos una compra en internet en los 7 días siguientes al visionado, motivados por el mismo.
Sin duda que este marketing “quid pro quo”, en el que tanto anunciante como consumidor salen beneficiados, es un territorio a explorar por las grandes marcas, ya que vienen a añadir un elemento diferencial a la publicidad en redes sociales.
Etiquetas: Creatividad e Ideas, Marketing Web
"El packaging promocional como nuevo medio de comunicación"
Utilizar el packaging promocional como un medio de comunicación nos permite, además de segmentar el target tanto como sea necesario, establecer un puente comunicativo directo entre el emisor y el receptor.
En un mercado cada vez más globalizado, en el que uno de los retos más importantes consiste en llegar a targets muy segmentados e incluso a cada consumidor de manera individual, el packaging promocional adquiere una nueva e interesante dimensión al convertirse en un medio de comunicación en toda regla, al mismo nivel que el resto de medios tradicionales y convencionales pero con una gran ventaja sobre todos ellos: la enorme libertad creativa que le otorga el hecho de no tener ningún tipo de limitación técnica. Utilizar el packaging promocional como un medio de comunicación nos permite, además de segmentar el target tanto como sea necesario, establecer un puente comunicativo directo entre el emisor y el receptor, sin intermediarios de ningún tipo que puedan desvirtuar el contenido del mensaje o de la idea que se pretende comunicar.
En este sentido, podemos colocar el packaging promocional al lado de otros medios y canales de comunicación considerados de primer orden como el marketing directo, las relaciones públicas o la publicidad convencional, entre otros, aunque es necesario reconocer el declive que esta última está sufriendo en los últimos años, fruto quizá del abuso que se ha hecho de ella durante mucho tiempo y de sus fuertes limitaciones frente a las nuevas necesidades del mercado.
Lo cierto es que, llegando incluso mucho más lejos, el packaging promocional se sitúa hoy en día en el centro de un eje comunicativo desde donde es capaz de diversificar las posibilidades, el alcance y la eficacia de la publicidad, las relaciones públicas, el marketing directo, las acciones en el punto de venta e incluso las nuevas tecnologías. Y todo ello gracias a unas características que lo hacen único a la hora de generar sorpresa, aportar originalidad, establecer una comunicación directa con el receptor mediante la segmentación de targets y apoyar las ventas con acierto y eficacia.
Mayor efectividad
Junto a la enorme capacidad del packaging promocional para provocar sorpresa en el receptor, otra de sus principales bazas es que, a partir de un presupuesto dado, su efectividad es mucho mayor comparado con la publicidad convencional, por dos motivos: a) precisamente porque sorprende al receptor por su originalidad, y b) porque permite segmentar mucho más el target, según los intereses de la campaña. En este sentido, no cabe duda de que enviar trescientos packs directamente a trescientas personas es mucho más efectivo que insertar un único anuncio publicitario en una revista especializada.
Retos del packaging promocional
También es indudable que, hoy por hoy, el packaging promocional no aporta sólo ventajas sino que también plantea una serie de retos que vale la pena debatir. Por una parte, es una disciplina que trabaja casi siempre con unos timings muy ajustados. Es evidente que hay que cumplir los plazos de entrega sin que la urgencia interfiera para nada en la calidad final del packaging. Por otra parte, los timings ajustados no suelen dejar tiempo para la investigación, por lo que muchas veces es necesario improvisar sin que por ello se resienta la calidad del producto.
Otro de los retos del packaging promocional es el tratamiento artesanal que suele requerir su proceso de manipulado y acabado final, ya que la mayoría de las veces resulta complicado encontrar proveedores capaces de ofrecer un servicio artesanal de máxima calidad.
Y, cómo no, los costes. Es evidente que los costes de producción aumentan cuanto menores son los tirajes, y también es obvio que en packaging promocional estamos hablando casi siempre de pequeños tirajes destinados a targets muy segmentados. Por lo tanto, no se trata en ningún caso de campañas baratas, pero no debemos perder de vista que resultan altamente efectivas.
Es necesario darlo a conocer
Además de todos los retos expuestos, el principal escollo con el que topa el packaging promocional es que el cliente no suele ser consciente de su enorme poder y efectividad. Así que, antes que nada, es necesario darlo a conocer y orientar al cliente para que lo utilice en sus campañas, informándole de sus ventajas sobre el resto de canales y medios, demostrándole que su inversión será más rentable si la realiza en packaging promocional y convenciéndole de que la innovación en comunicación y publicidad le llevará no sólo a mejorar la imagen de su marca y la de sus productos, sino también a aumentar sus ventas.
Igual que en muchas otras circunstancias de la vida, para todo hay una primera vez, también para confiar en el packaging promocional. Vale la pena arriesgarse. Sin duda.
Fuente: Por Josep M. Garrofé es director de JMG.Garrofé Disseny/Tribu-3 |
Etiquetas: Branding, BTL (Below the line), Creatividad e Ideas
Match.com y su estretegia BTL
En temas como la innovación, los gurús de la materia repiten que para acercarse correctamente a este tema, lo mejor es hablar con las nuevas incorporaciones, con la gente que se encuentra en sucursales alejadas de la central de la empresa, o bien escuchar lo que estudiantes universitarios tienen que contar ante un tema que se les propone. Lo usual va a ser que den visiones diferentes a lo que en realidad piensa la empresa, porque en la mayoría de los casos serán mentes no infectadas. Si trasladamos esas ideas al mundo de la publicidad, ejemplos como el de la creatividad para
promocionar match.com como el de la fotografía, a lo mejor podría no habérsele ocurrido a la agencia y en cambio sí a un estudiante con la mente libre de ataduras.
Etiquetas: BTL (Below the line), Creatividad e Ideas
Audi y tacticas de Guerrila
Me llama la atención la de
Audi en el cine (fotografía superior), y su grado de guerrilla que representa encontrarte con algo así. Me hace recordar otra creatividad en el cine, esta vez de trident, en la que se podían ver enumerando en las escaleras del pasillo, en cada una de las filas de la sala, una boca con unos dientes blancos que brillaban cuando se apagaban las luces sobre el nombre de la marca de chicles. Si pienso en la sensación de entrar en la sala, y ver esos asientos de Audi, ni os cuento lo que debe sentir uno al sentarse en ellos. Y no sólo eso, con ambas creatividades, el efecto boca a boca posterior sería de grandes dimensiones, ¿no? Emulando a Bruce Lee: “Be original, my friend”.
Etiquetas: BTL (Below the line), Creatividad e Ideas
Manifiesto Rethinkher
1. Las mujeres representan el mayor mercado emergente del planeta, más que el de China e India juntos.
2. Para alcanzar al 51% del mercado que realiza el 80% de las compras, hay que aprender a conectar con la mujer y comunicarse con su lenguaje, reelaborando todas las estrategias.
3. Las diferencias en la manera de ser, sentir y pensar entre un hombre y una mujer son los suficientemente amplias como para ser tenidas en cuenta.
4. Biológicamente, el cerebro de la mujer tiene talentos específicos. La mujer presenta más inteligencia emocional, más empatía, gestiona mejor los sentimientos y cuenta con más capacidades verbales.
5. El cambio experimentado por la figura de la mujer en los últimos años ha sido uno de los más drásticos. Las mujeres de hoy no tienen nada que ver ni con sus madres ni con sus abuelas.
6. Las diferencias de género están para reconocerlas, utilizarlas y disfrutarlas. Incorporar el lenguaje femenino en un spot no significa ser separatistas, sino bilingües.
7. Mejorar la sociedad y el medio ambiente, el diseño estético, ganar tiempo, la cooperación, la colaboración y la empatía son las principales motivaciones y valores de una mujer.
8. Los hombres compran. Las mujeres van de compras. Cuando una consumidora femenina sale a comprar, inicia un viaje basado en la comunicación, las experiencias y los detalles.
9. Las mujeres compran en espiral. Antes de tomar una decisión, preguntan, buscan opiniones y se nutren de información. Su fin es hallar la respuesta perfecta, movidas por el detalle y la planificación.
10. La nueva generación de mujeres jóvenes (de los 15 a los 24 años) ha crecido en la era de internet. Las nativas digitales no son sólo consumidoras, quieren tener un papel más activo e incorporan una marcada conciencia femenina.
11. Con mayoría de usuarias mujeres, las redes sociales han reinventado la comunicación, convirtiéndola en un acto de intercambio, de compartir en comunidad. Las marcas deben adaptarse a este nuevo mundo.
12. Es más rentable para las agencias y anunciantes que las creativas construyan la comunicación de las marcas que apelan a mujeres. Las mujeres deben concebir la imagen que da de ellas la publicidad.
13. Las consumidoras desconectan de los anuncios que no representan a las mujeres de una manera realista y creíble. Hay que mostrar a las mujeres con perspectivas más auténticas, con las que puedan identificarse.
14. Faltan ideas frescas, audaces e inspiradoras en la publicidad de los productos orientados al público femenino. Así, las mujeres huyen de la publicidad que intenta retratar una emoción sin realmente provocarla y desearían ver más humor en los anuncios dirigidos a ellas.
15. Hombres y mujeres tienen marcos de referencia y estrategias distintas. Mientras que los hombres son lineales, las mujeres son multitarea y prefieren trabajar a máxima capacidad. Los hombres priorizan y las mujeres maximizan.
16. Las mujeres suelen pensar que las personas son lo más importante y lo más interesante de cualquier situación. Los hombres prefieren las cosas y los teoremas.
17. En una conversación, los hombres compiten y las mujeres conectan buscando puntos en común.
18. Comprender mejor a la consumidora es clave para el éxito de un producto o servicio. Con una mujer entre tu clientela, tienes una fiel embajadora de tu marca.
Fuente: Por Gemma Cernuda-Canelles, Directora del RETHINKHER
Etiquetas: Investigacion de mercados, Tendencias, Tip del Experto
Los consumidores más deseados
El carro del súper ha adelgazado. El ticket es más corto. Salir a comer fuera es prescindible. La crisis ha supuesto una importante reducción del consumo que esconde algunas claves de vital importancia para las empresas.
En pleno proceso de reformulación de necesidades y hábitos, recientes estudios como el Panel de Hogares Nielsen colocan a las parejas mayores de 45 años con hijos adultos o emancipados en el punto de mira de las marcas al otorgarles la condición de grupo de población que menos ha modificado sus comportamientos de compra.
No es el único. Entre los más fieles a las enseñas de siempre, casi inmunes a la seducción de las de distribución, aparece un colectivo que no para de crecer, el de los seniors: parejas de entre 55 y 65 años que disponen de tiempo, dinero y una vivienda amortizada que ya no comparten con sus vástagos. Un segmento social poco permeable a la innovación que, sin embargo, va incorporando las nuevas tecnologías a sus pautas de consumo, en opinión del profesor de Marketing del IESE, Julián Villanueva. Dentro de esta tipología, aunque es reseñable su pérdida de importancia por el descenso de su número a causa del desempleo los DINK (siglas en inglés de Double Income, No Kids) se mantienen entre los más deseados, subraya el director general de la consultora de Marketing Estratégico RMG, Rafael Muñiz.
¿Y qué pasa con los singles? Muñiz, top ten de Strategic Marketing Spain, no duda: siguen comprando. Se refiere a los que superan la treintena y son independientes y a los separados sin descendencia. Tiran mucho hacia arriba del consumo por sus recursos, asegura y casi no ahorran debido a su capacidad para encontrar trabajo si lo pierden. Además, son tradicionalmente marquistas, se dejan influir por las redes sociales a la hora de buscar información sobre los productos y servicios que pretenden adquirir y presumen de preocuparse por el medio ambiente. No es el precio lo que más valoran cuando compran, apunta el experto.
Sin embargo, son las personas de menor edad de este colectivo las más afectadas por la coyuntura: mileuristas con capacidad económica restringida que a menudo se han endeudado por la compra de una casa y perciben el futuro con pesimismo. A estos boomers, ya que en su mayoría nacieron en los postreros 70 y primeros 80, el experto en Marketing de ESADE, Gerard Costa, les considera los grandes cadáveres de la crisis.
En el lado opuesto, las familias con hijos aparecen como las que más han recortado sus gastos. Han optado por acudir a los supermercados de forma más fragmentada para derrochar menos, a pesar de que la estrategia no se revele exitosa. Así lo pone de relieve Costa, que divide a la población en cuatro grandes segmentos en cuanto a las actuales pautas de consumo: los que optan por reducir todas sus compras, aquellos que deciden postergar las imprescindibles, los que no han modificado su ritmo de adquisiciones y los que tiran de visa.
Tradicional versus blanca
El auge de las marcas blancas es una prueba de que, en términos generales, todos los grupos tienen un menor poder adquisitivo, comenta el profesor de Empresa de la Universidad de Navarra, Luis Arturo Rabade, para quien el precio es, en este momento, la variable principal a la hora de elegir. El susto ha hecho moverse a muchos consumidores hacia productos más simples, marcas blancas y moda más barata, opina por su parte Villanueva, mientras Muñiz afirma que el cambio de ciclo devolverá, cuando se produzca, el protagonismo a las marcas tradicionales frente a las de distribución. Costa cree, por el contrario, que el porcentaje de compradores de estas últimas, que en España ha subido como la espuma hasta alcanzar en torno al 35% equiparable al de países como Alemania, se reducirá en unos cinco puntos con el fin de la crisis y no volverá a sus cifras habituales.
Algunos regresarán a las marcas de siempre, pero los que consideran que han ahorrado y no les ha ido mal, se quedarán, entre ellos jóvenes y mayores, los dos extremos de la curva que constituirán, así, el grupo más apetecible para las empresas de bajo coste. Los primeros exigirán, por su parte, que las compañías justifiquen el mayor desembolso que reclaman por sus productos. Hay gente, entre un 15% y un 20% del total, dispuesta a pagar más, pero poco a poco quieren obtener argumentos sobre las razones de ese aumento de valor, indica el analista de ESADE.
Se trata, sobre todo, de parejas con dos sueldos que también buscan, cada vez más, robustez en su inversión, es decir, productos seguros y duraderos. Este momento es óptimo para encontrar artículos baratos y de calidad, lo que necesitamos en España es más cultura de consumo, como la que existe en Estados Unidos, es decir, empezar a comparar precios pero también marcas, calidad y servicios, expone Costa.
Se venden experiencias
Las nuevas generaciones disfrutan, además, de un estilo de vida con importantes inquietudes en relación al ocio y la diversión que las firmas han de tener muy en cuenta. Ha habido una caída del consumo, pero pocos se privan de ir a esquiar en Semana Santa, razona Rafael Muñiz. Vamos, que uno de los cambios que la crisis ha estimulado es que, si la disyuntiva es ahorrar en experiencias o en alimentación, hacerlo en lo segundo gana por goleada.
¿Y quien se lleva el gato al agua a la hora de tomar las decisiones de compra? Las mujeres y los adolescentes. Mientras ellos influyen de forma especial en las adquisiciones de elementos tecnológicos para uso doméstico, ellas continúan haciendo valer su criterio en el día a día. Para Luis Alberto Rabade, la importancia de la mujer en este apartado incluso en referencia a productos donde tradicionalmente su opinión no era considerada, como los automóviles, los viajes y los servicios financieros es creciente, al igual que la de los adolescentes en segmentos como el textil.
Fuente: Expansion.com
Etiquetas: Investigacion de mercados, Tendencias
“Smart Shoppers” los consumidores del siglo XXI
Cada vez aumenta el número consumidores que compra con más razón de causa y se vale de las nuevas tecnologías para estar a la última.
Los consumidores del siglo XXI, también conocidos como “smart shoppers” o consumidores inteligentes, antes de comprar un producto se informan de él en la red, comparten opiniones, comparan y luego compran, a veces en la tienda física, pero en la mayoría de ocasiones directamente en Internet.
Oxatis.es, analiza cómo está creciendo esta tendencia en la sociedad, el perfil del “smart shopper”, y finalmente cómo convertirse en uno.
De hecho, la campaña de Navidad es una buena prueba del asentamiento de los “smart shoppers”, ya que son muchos los que recurren a la web para hacer sus compras en este periodo, impulsando así el desarrollo del comercio electrónico en nuestro país. Así, son varios los datos que indican que este año los Reyes Magos cambiarán definitivamente los camellos por el ordenador. Sin ir más lejos, durante las fiestas del año pasado y según datos de Nielsen Online, ya fueron dos de cada cinco los que compraron regalos en Internet. Todo indica que este año esta tendencia seguirá al alza, sobre todo teniendo en cuenta que, según Deloitte, dos de cada tres españoles realizará sus compras navideñas por Internet. Además, a lo largo de 2009 las compras online se han consolidado en España, ya que un estudio publicado por Eurostat revela que el 23% de la población adulta realiza como mínimo una parte de sus compras de forma regular a través de la red.
Así, motivados por la protección de su poder adquisitivo y las facilidades que ofrece el comercio electrónico, Internet se ha convertido en el mejor aliado de los smart shoppers. Y es que son múltiples las ventajas que ofrece la red a la hora de comprar: es un gran centro comercial que está abierto los 365 días y las 24 horas, no implica esperar colas ni atascos y permite el acceso a una oferta ilimitada de productos en cualquier parte del mundo, además de todas las ofertas que podemos encontrar y comparar para elegir el producto que más nos convenza.
En adición, para realizar nuestras compras en la red no hay necesidad de tener ningún conocimiento informático, ya que los comercios virtuales cada vez son más accesibles a las necesidades de los ciberconsumidores. Para empezar a hacerlo, tan sólo hay que teclear en el buscador el tipo de regalo que estamos buscando y, a continuación, aparecerá un listado donde encontraremos múltiples tiendas que visitar y elegir. En tan sólo unos clics dispondremos de nuestros regalos, a través de un sistema de pago seguro, y recibiéndolo en pocos días en nuestra casa.
En definitiva, Internet es un mercado demasiado amplio como para ignorarlo y cada vez son más los consumidores que son conscientes de ello y que se implican en el progreso y desarrollo del e-commerce en nuestro país.
Fuente:
Oxatis.esEtiquetas: mercadotecnia, Tendencias
Benetton lanza el primer cásting mundial IT'S MY TIME
En busca de los estilos personales que definen a los jóvenes, a su tiempo, a su visión del futuro.Los ganadores protagonizarán la campaña de producto United Colors of Benetton otoño-invierno 2010/2011.
El estilo sin límites, joven, auténtico y personal, proyectado hacia el futuro. La red como lugar de participación activa y global. Las nuevas tecnologías, como la augmented reality (realidad aumentada), un vehículo para la libertad vertiginosa de las ideas y de la fantasía.
Esos son los contenidos de la nueva campaña mundial de comunicación Benetton en síntesis, el primer cásting global online, que tendrá lugar desde el 8 de febrero hasta el 16 de marzo de 2010, para elegir por todo el mundo las caras de la próxima campaña de producto United Colors of Benetton. Una campaña de comunicación democrática por estar abierta al mundo y a los jóvenes, lo que se ajusta perfectamente a la tradición Benetton. Y al mismo tiempo innovadora, porque por primera vez tiene como protagonistas al estilo personal, no estrictamente el que dictan las tendencias, y al deseo de ser únicos, a través de los nuevos medios de comunicación y de los dispositivos de alta tecnología que están cambiando rápidamente el mundo y la percepción de la realidad.
It’s My Time es la afirmación de la campaña realizada por Fabrica que integra medios de comunicación, dispositivos, plataformas y tecnologías distintas – prensa, nuevas realidades web, alta tecnología, vídeo, redes sociales – para abrir una “plaza” virtual sin límites en la que Benetton se encuentra con los estilos, las personalidades, los lenguajes y la creatividad de los jóvenes de todo el mundo, realizando un inédito y exclusivo muestreo sociológico que también dará cabida a sus inspiraciones y aspiraciones, así como a sus intereses de futuro.
Se comenzará en febrero con el lanzamiento de la campaña mundial: desde las páginas de los periódicos, se invitará a los chicos y chicas a participar en el cásting global expresando su personalidad y su estilo - lo que les hace únicos - con vídeos y fotografías que podrán subirse de forma libre y gratuita en el
sitio web y en una sección específica de YouTube .
Para estimular la fantasía también a través del lenguaje de la innovación y de la alta tecnología, las páginas de la campaña contarán además con augmented reality, “realidad aumentada” e interactiva: una innovación ya experimentada en Colors 76-Adolescentes, que amplía la experiencia de la lectura con una inmersión en un mundo donde se mezclan lo real y lo virtual.
It’s My Time, una campaña de comuniacción innovadora en nombre de la open culture.
La nueva campaña It’s My Time ofrece a los jóvenes de todo el mundo una herramienta para compartir opiniones, además de un “lugar” donde mostrarse y un sueño al que aspirar. Promover una libertad radical para ser, a través de la open culture de los medios sociales, de la blogosfera y del periodismo ciudadano, sujetos y no objetos. Benetton invita a participar en una revolución que desde la base hasta la cima, de un individuo a una multitud es colectiva e individual al mismo tiempo. Para compartir los gustos, liberar el espíritu de agregación, buscar afinidades, y, al mismo tiempo, ser, definirse como personas, afirmarse en el nombre de la propia personalidad liberándose de los estereotipos homologados.
It’s My Time, un concurso global y democrático
Desde el 8 de febrero hasta el 16 de marzo de 2010, los chicos y chicas que participen en el cásting global de Benetton serán votados por la comunidad de la red. Los 100 finalistas pasarán a ser evaluados por un jurado de expertos especialmente constituido para elegir a los 20 ganadores finales, que volarán a Nueva York para protagonizar la campaña publicitaria United Colors of Benetton otoño-invierno 2010/2011, confiada al objetivo y a la creatividad del fotógrafo inglés Josh Olins.
Fuente: Theslogan Magazine
Etiquetas: Creatividad e Ideas, Marketing Web, Tendencias
De la comunicación de producto a la proposición de marca
Conceptos como emoción, estilo de vida, comunidad o experiencia se han instalado en el día a día de la economía de mercado actual.
En su avance imparable están ganando terreno y protagonismo a otros como cifra de venta, participación de mercado, volumen de negocio o calidad del producto, también importantes pero insuficientes para proyectar las empresas hacia el futuro.
Y es que el cambio que estamos sufriendo no es evolutivo sino transformacional. Las empresas fuertes, aquellas con una visión de futuro sólida, son las que diseñan modelos de negocio basados en necesidades cambiantes, las que miran al futuro para convertirlo en presente. Saben, y han demostrado, que para mejorar el desarrollo de esos valores racionales de mercado han de potenciar y agregar nuevos valores por los que el cliente este dispuesto a pagar.
La era industrial, aquella época en la que el único protagonista era el producto, ya pertenece a la historia. Los productos han ido perdiendo su relevancia significativa en los mercados debido al exceso de oferta y homogeneidad en sus características, diluyendo sus cualidades tangibles en este escenario saturado para dar paso a nuevos valores de carácter subjetivo y emocional que dotan a los productos de una nueva dimensión de significado: los valores de marca.
El mundo actual de los negocios necesita más que nunca una inyección emocional mediante la cual los sentimientos y la pasión, las ventas y los márgenes de beneficio, se den la mano. El nuevo escenario del s. XXI exige establecer relaciones entre los atributos tangibles de los productos y los intangibles de las marcas, estrechando sus relaciones comunes con los valores culturales y de consumo de las personas.
Construir una empresa sobre sus intangibles es distinguirla por lo que hace, por cómo lo hace y por cómo lo comunica. El éxito de la diferenciación pasa irremediablemente por la transferencia persuasiva de valores materiales a la transferencia persuasiva de valores simbólicos, es decir, de la comunicación de producto a la proposición de marca.
Manejar las emociones y proponer un estilo apetecible y atractivo pasa por comprender los valores y la cultura de quienes van a interactuar con esa propuesta, con esa marca. Hoy los productos ya no se consumen únicamente por su uso; el consumidor los escoge como alternativa a otros porque estos pueden representar determinados sueños, aspiraciones o proyectos. En definitiva, se diferencian de la competencia por el sentimiento que despiertan ante las personas, por lo que significan. Es sólo en este estadio, cuando conseguimos dotar a nuestro producto de significado, en el momento en que pasamos de ofrecer un bien o un servicio a ofrecer una experiencia de marca. Crear una experiencia de marca implica generar recuerdos positivos, hablar a la gente en su propio lenguaje y estilo de vida, apelando a todos los sentidos, a las emociones y sentimientos, es decir, a la percepción, demostrando a los propios empleados y las personas que los van a consumir que hay formas alternativas de hacer las cosas.
Construir la marca consiste en “conseguir que todo ese conjunto de valores y atributos intangibles que ésta representa sean comprensibles, exclusivos, excluyentes y, sobre todo, deseables para el consumidor”.
Si se analiza el éxito de algunas de las marcas globales con mayor impacto, según la clasificación publicada por Bussinesweek/Interbrand, se observa que en los tiempos que corren, la experiencia de marca es la que hace al producto. La propuesta de valor de la marca es el vínculo que establece la relación emocional con las personas y, por lo tanto, a través del cual se genera la lealtad, tanto de actitud –como se perciben sus productos y servicios– como de conducta –su actitud ante las decisiones de compra.
Fuente: Por Sergio Balsa, Editor Ejecutivo de 99%com
Etiquetas: Investigacion de mercados, mercadotecnia, Publicidad